- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
🌞 Revolución Sudamericana
Por la libertad de los pueblos 💬✊
📣 1810: Revolución de Mayo
Inicio del proceso independentista en Buenos Aires.
Inicio del proceso independentista en Buenos Aires.
🇵🇾 1811: Independencia de Paraguay
Autonomía declarada por el Cabildo de Asunción.
Autonomía declarada por el Cabildo de Asunción.
🧭 1811: Batalla de Las Piedras
Triunfo de Artigas en la Banda Oriental.
Triunfo de Artigas en la Banda Oriental.
🏁 1812: Creación de la bandera
Belgrano iza por primera vez la insignia argentina.
Belgrano iza por primera vez la insignia argentina.
🛡️ 1813: Asamblea del Año XIII
Fin de la esclavitud, escudo nacional y moneda patriota.
Fin de la esclavitud, escudo nacional y moneda patriota.
🐎 1815: Defensa gaucha en Salta
Güemes organiza montoneras contra los realistas.
Güemes organiza montoneras contra los realistas.
🏛️ 1816: Congreso de Tucumán
Declaración formal de la independencia sudamericana.
Declaración formal de la independencia sudamericana.
🗻 1817: Cruce de los Andes
San Martín lidera el Ejército Libertador a Chile.
San Martín lidera el Ejército Libertador a Chile.
⚔️ 1817: Batalla de Chacabuco
Victoria patriota que libera Santiago.
Victoria patriota que libera Santiago.
🇨🇱 1818: Independencia de Chile
Proclamación encabezada por Bernardo O’Higgins.
Proclamación encabezada por Bernardo O’Higgins.
🎯 1820: Batalla de Cepeda
Fin del Directorio; tensión entre provincias y Buenos Aires.
Fin del Directorio; tensión entre provincias y Buenos Aires.
🏯 1821: Entrada de San Martín en Lima
Proclamación de independencia del Perú.
Proclamación de independencia del Perú.
🎖️ 1824: Batalla de Ayacucho
Sucre derrota al último bastión realista.
Sucre derrota al último bastión realista.
🇺🇾 1825: Independencia de Uruguay
Liberación definitiva y reconocimiento internacional.
Liberación definitiva y reconocimiento internacional.
🔙
📣 Revolución de Mayo

Fecha: 25 de mayo de 1810
Lugar: Cabildo de Buenos Aires
Personajes: Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso
Territorio: Virreinato del Río de la Plata
Frase: “El pueblo quiere saber de qué se trata.”
Interpretación: Según Halperín Donghi, este momento marca el surgimiento de la soberanía popular en América del Sur. Aunque aún se gobernaba en nombre de Fernando VII, la formación de la Primera Junta fue el primer paso hacia la emancipación política y la ruptura del orden colonial.
🔙
🇵🇾 Independencia de Paraguay

Fecha: Noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811
Lugar: Asunción
Personajes: Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros, Vicente Ignacio Iturbe, José Gaspar Rodríguez de Francia
Territorio: Provincia del Paraguay (Virreinato del Río de la Plata)
Frase: “¡Gloria a nuestros próceres!” — detonación de 21 cañonazos al amanecer
Interpretación: Según el historiador Herib Caballero Campos, esta gesta fue única en América: se logró sin derramamiento de sangre y con una estrategia cívico-militar impecable. La independencia paraguaya se adelantó al plan original del 25 de mayo por la amenaza de intervención portuguesa. El Dr. Francia, desde su quinta en Trinidad, asesoró en secreto a los jóvenes revolucionarios, consolidando un modelo de soberanía autónoma que se distanció tanto de España como de Buenos Aires. Esta revolución silenciosa dio origen a una nación con identidad propia, marcada por la autodeterminación y el rechazo a toda dominación externa.
🔙
🇺🇾 Batalla de Las Piedras

Fecha: 18 de mayo de 1811
Lugar: Las Piedras, Banda Oriental
Personajes: José Gervasio Artigas, Manuel Artigas, José Posadas
Territorio: Banda Oriental (Virreinato del Río de la Plata)
Frase: “Clemencia para los vencidos” — parte elevado por Artigas a la Junta de Buenos Aires
Interpretación: Esta fue la primera gran victoria del Ejército Oriental liderado por Artigas. Con una estrategia envolvente, logró cercar a las tropas realistas y forzar su rendición. La batalla consolidó el liderazgo de Artigas y dio inicio al sitio de Montevideo. Su gesto humanista al perdonar a los prisioneros marcó un precedente ético en la guerra de independencia. En la Pirámide de Mayo se inscribieron los nombres de Manuel Artigas y Felipe Pereyra de Lucena como los primeros oficiales caídos por la causa revolucionaria.
🔙
🏁 Creación de la Bandera Argentina

Fecha: 27 de febrero de 1812
Lugar: Barrancas del río Paraná, Rosario
Personajes: Manuel Belgrano, María Catalina Echeverría, Cosme Maciel
Territorio: Provincias Unidas del Río de la Plata
Frase: “Soldados de la Patria, juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.”
Interpretación: Según Felipe Pigna, Belgrano creó la bandera como un gesto de ruptura simbólica con el dominio español, inspirándose en los colores de la escarapela nacional. Aunque el Triunvirato le ordenó ocultarla por temor a represalias diplomáticas, Belgrano la hizo jurar por sus tropas en Rosario y luego la bendijo en Jujuy. Este acto fue más que militar: fue espiritual, patriótico y profundamente político. La bandera celeste y blanca se convirtió en emblema de identidad americana, y su creación marcó el inicio de una iconografía revolucionaria que aún hoy nos representa.
🔙
🛡️ Asamblea del Año XIII

Fecha: 31 de enero de 1813
Lugar: Buenos Aires
Personajes: Carlos de Alvear, Bernardo Monteagudo, Hipólito Vieytes, José Moldes, Vicente López y Planes
Territorio: Provincias Unidas del Río de la Plata
Frase: “La soberanía reside en el pueblo, y su ejercicio en sus representantes.”
Interpretación: Según Gabriel Di Meglio, la Asamblea del Año XIII fue un intento audaz de institucionalizar la revolución. Aunque no logró declarar la independencia ni sancionar una constitución, sus reformas fueron profundas: abolió la esclavitud de vientres, suprimió la Inquisición y la tortura, eliminó títulos nobiliarios, estableció símbolos patrios como el escudo y el himno, y proclamó la libertad de prensa. También creó el cargo de Director Supremo, reemplazando al Triunvirato. Sin embargo, el rechazo a los diputados federales de la Banda Oriental —que traían las Instrucciones de Artigas— marcó el inicio de las tensiones entre centralismo y federalismo que definirían el siglo XIX argentino. Esta asamblea fue el laboratorio político donde se ensayó la idea de nación, aunque aún sin consenso sobre su forma.
🔙
🐎 Defensa Gaucha en Salta

Fecha: Desde mayo de 1815 hasta junio de 1821
Lugar: Salta, Jujuy y frontera norte del Virreinato
Personajes: Martín Miguel de Güemes, Luis Burela, Pedro Zavala, José Ignacio Gorriti
Territorio: Provincias del norte argentino (Salta, Jujuy, Tucumán, Tarija)
Frase: “Esta provincia… no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonía.” — carta de Güemes a Belgrano, 1817
Interpretación: Según Gregorio Caro Figueroa y Luis Oscar Colmenares, la defensa gaucha fue una guerra irregular de guerrillas que frenó seis invasiones realistas desde el Alto Perú. Güemes, elegido gobernador por el Cabildo salteño en 1815, organizó milicias populares que conocían el terreno, atacaban por sorpresa y se replegaban con rapidez. Su ejército de “dragones infernales” convirtió la frontera norte en un muro infranqueable. La táctica de guerra de recursos —obstrucción de acequias, sabotaje de convoyes, emboscadas— fue clave para proteger el corazón revolucionario del país. Aunque enfrentó oposición interna y falta de apoyo del gobierno central, Güemes sostuvo la causa con sacrificio, honor y liderazgo popular. Su muerte en 1821 no apagó el fuego de la resistencia, que logró consolidar la independencia en el norte argentino.
🔙
🏛️ Congreso de Tucumán

Fecha: 9 de julio de 1816
Lugar: Casa de Francisca Bazán de Laguna, San Miguel de Tucumán
Personajes: Francisco Narciso de Laprida, Mariano Boedo, Pedro Medrano, Pedro Ignacio de Castro Barros, José Mariano Serrano, Tomás Godoy Cruz
Territorio: Provincias Unidas del Río de la Plata
Frase: “Nos declaramos libres e independientes del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y de toda otra dominación extranjera.”
Interpretación: Según Marcelo Néstor Musa, el Congreso de Tucumán fue el acto fundacional de la soberanía sudamericana. Reunido en medio de tensiones entre centralistas y federales, y bajo la amenaza de reconquista española, los 29 diputados presentes proclamaron la independencia absoluta. Esta declaración legitimó la campaña libertadora de San Martín y consolidó la ruptura definitiva con el orden colonial. Aunque no se logró sancionar una constitución duradera, se adoptó la bandera celeste y blanca como símbolo patrio y se sentaron las bases de una nación libre. El Congreso fue también un espacio de debate sobre el modelo de gobierno, entre monárquicos y republicanos, reflejando la diversidad ideológica de los pueblos que buscaban emanciparse. Su legado perdura como el grito sagrado de libertad que dio forma a la Argentina moderna.
🔙
🗻 Cruce de los Andes

Fecha: 17 de enero al 13 de febrero de 1817
Lugar: Cordillera de los Andes, desde Cuyo (Argentina) hacia Santiago de Chile
Personajes: José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Juan Gregorio de Las Heras, Miguel Estanislao Soler, Fray Luis Beltrán
Territorio: Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile
Frase: “Lo que no me deja dormir no es la oposición de los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes.” — San Martín, carta a Tomás Guido
Interpretación: Según el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Cruce de los Andes fue una hazaña logística y estratégica sin precedentes. San Martín organizó el Ejército de los Andes en Mendoza, con apoyo popular, mujeres bordando banderas, fray Beltrán fundiendo cañones, y todo un pueblo convertido en fábrica de libertad. Dividido en seis columnas, el ejército cruzó por pasos inhóspitos como Los Patos y Uspallata, enfrentando temperaturas extremas, soroche y terrenos imposibles. Más de 5.000 hombres, entre soldados, milicianos, esclavos libertos e indígenas, atravesaron más de 500 km de cordillera con mulas, cañones, charqui y ponchos. Esta maniobra permitió sorprender a los realistas en Chile y liberar Santiago. El Cruce fue el primer paso del plan continental de San Martín para liberar América del Sur, y sigue siendo una de las gestas más admiradas de la historia militar universal.
🔙
⚔️ Batalla de Chacabuco

Fecha: 12 de febrero de 1817
Lugar: Hacienda de Chacabuco, cerca de Santiago de Chile
Personajes: José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Miguel Estanislao Soler, Rafael Maroto
Territorio: Chile (Virreinato del Perú)
Frase: “O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga.” — Bernardo O’Higgins
Interpretación: Según el Museo Histórico Nacional de Chile, esta batalla fue el desenlace del Cruce de los Andes y el inicio de la Patria Nueva. San Martín dividió sus tropas en dos columnas: una al mando de Soler por el oeste y otra al mando de O’Higgins por el este. Aunque O’Higgins se adelantó imprudentemente, San Martín intervino personalmente y logró envolver al ejército realista. La victoria fue decisiva: se tomaron 600 prisioneros, se capturaron cañones y se liberó Santiago. Este triunfo consolidó la alianza entre patriotas argentinos y chilenos, y abrió el camino hacia la independencia de Chile y la expedición libertadora al Perú. Chacabuco fue más que una batalla: fue el símbolo de una América decidida a liberarse por sus propios medios, con estrategia, coraje y unidad continental.
🔙
🇨🇱 Independencia de Chile

Fecha: Acta firmada el 1 de enero de 1818 en Concepción; jurada oficialmente el 12 de febrero en Santiago
Lugar: Ciudad de Concepción y Plaza de Armas de Santiago
Personajes: Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Ramón Freire, Juan Egaña
Territorio: Capitanía General de Chile (Virreinato del Perú)
Frase: “El pueblo de Chile proclama solemnemente su independencia del dominio español.”
Interpretación: Según Marcelo Néstor Musa, la independencia de Chile fue el resultado de un proceso largo y complejo, dividido en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. Tras la victoria en Chacabuco y la entrada triunfal a Santiago, O’Higgins asumió como Director Supremo y promovió la redacción del Acta de Independencia. Aunque la guerra continuó hasta 1826, la proclamación de 1818 marcó el nacimiento oficial de la república chilena. Este acto fue más que político: fue simbólico, cultural y continental. Chile se sumó al proyecto emancipador de San Martín, aportando tropas, recursos y voluntad para liberar Perú. La independencia chilena consolidó una identidad nacional basada en la libertad, la autodeterminación y la alianza americana. La ceremonia del 12 de febrero, con banderas, cañonazos y vítores, selló el compromiso de un pueblo que eligió ser libre.
🔙
🎯 Batalla de Cepeda

Fecha: 1 de febrero de 1820
Lugar: Cañada del arroyo Cepeda, entre Buenos Aires y Santa Fe
Personajes: Francisco Ramírez, Estanislao López, José Gervasio Artigas (indirectamente), José Rondeau, Juan Ramón Balcarce
Territorio: Provincias Unidas del Río de la Plata
Frase: “La victoria federal fue tan rápida que se la llamó la batalla de los diez minutos.”
Interpretación: Según [Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Cepeda_%281820%29) y [Lifeder](https://www.lifeder.com/batalla-de-cepeda/), esta batalla marcó el colapso del poder centralista porteño. Los caudillos federales Ramírez y López, aliados de Artigas, derrotaron al Director Supremo Rondeau en una maniobra envolvente que desarticuló la formación clásica del ejército unitario. La victoria provocó la disolución del Directorio y del Congreso Nacional, dando inicio a la llamada *Anarquía del Año XX*. Las provincias comenzaron a gobernarse autónomamente, y Buenos Aires quedó aislada. El Tratado del Pilar, firmado poco después, reconoció la soberanía provincial y sentó las bases del federalismo argentino. Cepeda fue más que una batalla: fue el grito de las provincias por igualdad, autonomía y respeto frente al centralismo porteño.
🔙
🏯 Entrada de San Martín en Lima

Fecha: 12 de julio de 1821
Lugar: Ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú
Personajes: José de San Martín, Bernardo Monteagudo, Juan Gregorio de Las Heras, Cabildo de Lima
Territorio: Perú (Virreinato del Perú)
Frase: “¡Viva la independencia del Perú!” — San Martín, al corregir los vítores que lo nombraban a él
Interpretación: Según el Instituto Nacional Sanmartiniano y crónicas de Basilio Hall, San Martín ingresó a Lima de noche, sin escolta ni pompa, fiel a su estilo austero. Fue recibido con entusiasmo popular, abrazos, lágrimas y vítores. Rechazó los homenajes personales y pidió que se celebrara la independencia, no su figura. El ingreso fue precedido por la retirada de las tropas realistas y seguido por la convocatoria a una junta de vecinos que proclamó la independencia el 28 de julio. San Martín asumió como Protector del Perú, reorganizó el gobierno, creó símbolos patrios y sentó las bases de una república libre. Su entrada marcó el fin del dominio virreinal en Lima y el inicio de una nueva era americana, con justicia, identidad y soberanía como pilares fundamentales.
🔙
🎖️ Batalla de Ayacucho

Fecha: 9 de diciembre de 1824
Lugar: Pampa de la Quinua, Ayacucho, Perú
Personajes: Antonio José de Sucre, Simón Bolívar (estratega), José María Córdova, Guillermo Miller, José de La Serna, José de Canterac
Territorio: Virreinato del Perú
Frase: “De los esfuerzos de este día depende la suerte de la América del Sud.” — Sucre, antes del combate
Interpretación: Según [Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ayacucho) y [El Historiador](https://elhistoriador.com.ar/la-batalla-de-ayacucho-y-el-fin-del-dominio-espanol-en-america/), Ayacucho fue la batalla final de las guerras de independencia hispanoamericanas. El Ejército Unido Libertador, liderado por Sucre, enfrentó al último gran contingente realista comandado por el virrey La Serna. A pesar de estar en desventaja numérica, los patriotas lograron una victoria decisiva gracias a la audacia de Córdova y la estrategia de Sucre. La capitulación firmada ese mismo día selló la independencia del Perú y provocó la rendición de los últimos bastiones españoles en América del Sur. Ayacucho fue más que una batalla: fue el cierre de un ciclo de lucha continental, el triunfo de la autodeterminación y el legado de una América libre.
🔙
🇺🇾 Independencia de Uruguay

Fecha: 25 de agosto de 1825
Lugar: Piedra Alta, Villa de la Florida
Personajes: Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera, Juan Francisco Larrobla, Carlos Anaya, Luis Eduardo Pérez
Territorio: Provincia Oriental (Cisplatina)
Frase: “La Provincia Oriental se declara libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del universo.”
Interpretación: Según el historiador Marcelo Néstor Musa, este acto fue el punto culminante de un proceso de resistencia que comenzó en 1811 con el Grito de Asencio y se consolidó con el desembarco de los Treinta y Tres Orientales en abril de 1825. La Sala de Representantes proclamó tres leyes fundamentales: la de Independencia, la de Unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la del Pabellón tricolor (celeste, blanca y punzó). Aunque el Imperio del Brasil respondió con una declaración de guerra, la victoria patriota en Ituzaingó y la mediación británica llevaron a la Convención Preliminar de Paz de 1828, que reconoció la soberanía de la nueva República Oriental del Uruguay. Esta independencia fue tanto una afirmación de identidad como una solución diplomática entre imperios rivales, y marcó el nacimiento de un Estado libre en el corazón del Cono Sur.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario