Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Presocráticos y Sócrates

Física y Metafísica en los Presocráticos

Descargar PDF

1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C.

La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto.

El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes:

  • La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen.
  • El porqué de la vida y de la muerte.
  • La cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
Cueva de las Manos, Santa Cruz (Arg.)

En el mundo griego clásico, desde Hesíodo y Homero, existían este tipo de mitos; sin embargo, a diferencia de otras culturas, en Grecia no había Libros Sagrados.

Los motivos por los que la cultura griega logró superar estos mitos y responder a las grandes cuestiones humanas desde el logos, es decir, desde la filosofía, fueron los siguientes:

  1. La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en un puente entre Oriente y Occidente. Esta posición privilegiada favoreció los progresos en la navegación, el auge del comercio y el diálogo entre culturas.
  2. Factores de tipo político. El proceso histórico de la constitución de la polis griega, conocido como el “paso del etnos a la polis”, fue un elemento determinante en la aparición de la racionalidad.
  3. Factores socioeconómicos. La expansión de los griegos (especialmente los jonios) mediante la adquisición de nuevas colonias trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza, basada en la esclavitud, permitió el ocio para la contemplación y el diálogo entre los hombres libres. La expansión territorial y económica, especialmente en Asia Menor (Jonia) y el sur de Italia (Magna Grecia), tuvo como consecuencias:
    • La consolidación de la polis.
    • La imposición del comercio con las colonias.
    • La aparición de la moneda. La moneda propició y potenció uno de los rasgos fundamentales del logos o razón: su carácter de representación universal. Se trata de un principio abstracto de inteligibilidad que homogeniza la multiplicidad de lo real bajo una medida universal.
  4. La religión griega no supuso un obstáculo para el desarrollo de la filosofía. A diferencia de otras culturas cercanas, carecía de una casta sacerdotal estable que mantuviera una ortodoxia doctrinal y de Libros Sagrados.
  5. Homero y Hesíodo marcaron profundamente el espíritu griego. Sus obras, recreaciones de tradiciones populares, configuraron una mitología olímpica central en la paideia griega. Además, establecieron conceptos guía como moira (destino), daimon (espíritu) y areté (virtud o excelencia), que facilitaron la aparición de un pensamiento propiamente filosófico.
  6. La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (siglo IX a. C.) por parte de los griegos inauguró la escritura fonética, que permitía escribir tal como se hablaba, a diferencia de la escritura jeroglífica (egipcia) o cuneiforme (babilónica). Esto trajo consigo:
    • La democratización de la escritura: se volvió asequible a todos, a diferencia de la antigua escritura silábica, que era criptográfica y exclusiva de escribas y sacerdotes.
    • Una mayor difusión de las ideas.
  7. La incorporación del artículo neutro “to” (lo) a la lengua griega permitió la sustantivación de cualidades o atributos, facilitando la abstracción y el paso del pensamiento concreto al abstracto.

Física y Metafísica en los Presocráticos

1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C.

La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto.

1.2. Diferencias entre mito y logos

En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad irreductible; sin embargo, la filosofía contemporánea valora cada vez más el pensamiento mítico. Así, va a considerar a los mitos no como una narración absurda y sin sentido, sino como la antesala de la propia racionalidad, como un horizonte racional embrionario.

Desde el origen de la filosofía, el esfuerzo de los primeros filósofos consistió en reinterpretar las visiones o narraciones míticas que existían sobre la naturaleza y acerca del hombre, llevándolas a un nivel de pensamiento más abstracto y más racional. Por tanto, las preguntas y los primeros balbuceos del pensar racional fueron los mismos que aparecen en las narraciones míticas. La diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas, sino en el tipo de respuestas a esas preguntas. Las diferencias y similitudes entre ambas explicaciones son las siguientes:

  1. Tanto la explicación mítica como la racional son narraciones. Pero la narración mítica explica los fenómenos naturales haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades. Los dioses adquieren forma humana, es decir, actúan por motivaciones humanas. Los fenómenos naturales se explican antropomórficamente: las narraciones míticas personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza. En la explicación mítica, los fenómenos de la naturaleza son a la vez realidades físicas y manifestaciones de poderes divinos, que dependen de la voluntad de dioses o entidades sobrenaturales. En la explicación racional, los fenómenos naturales quedan despojados de cualquier interpretación sobrenatural.
  2. En el mito, la dependencia de los fenómenos naturales de la voluntad de lo divino hace que queden sometidos a la arbitrariedad e imprevisibilidad. Es imposible un conocimiento predictivo de la naturaleza. El logos busca “lo necesario” y no cae en la arbitrariedad del mito.
  3. En el mito, como en el logos, se nos presenta una explicación totalizadora de la realidad, es decir, ambos intentan abarcar la totalidad de lo real al margen de las diferencias.
  4. Otra diferencia entre ambas explicaciones está en que, mientras la explicación racional busca leyes y reglas que permitan hacer predicciones, en la explicación mítica la realidad está en manos del capricho de divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza. Por tanto, para la explicación racional no existe otra realidad que la propia naturaleza, estando la causa de los fenómenos en la misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales. La explicación racional es una explicación de carácter inmanente.

Características del Mito y del Logos

Características del mito Características del logos o razón
Similitudes
  • Narración sobre:
    • Fenómenos de la Naturaleza.
    • Condición humana.

Explicación totalizadora de la realidad.

  • Lenguaje conceptual.
  • Denotativo.
Diferencias
  • Lenguaje simbólico, metafórico.
  • Connotativo.
  • Arbitrariedad en los fenómenos de la Naturaleza.
  • Antropomorfismo.
  • Necesidad en los fenómenos de la naturaleza. Los fenómenos están sujetos a leyes y reglas.
  • Se pueden predecir fenómenos.
  • La explicación de los fenómenos de la Naturaleza está en la misma naturaleza.

1.3. El concepto de naturaleza –physis– en la filosofía presocrática

El centro de interés de la filosofía presocrática será la pregunta por la physis, la pregunta por la naturaleza, por sus cambios y su multiplicidad. A su vez, la pregunta por la physis va a converger en la pregunta por el principio de todas las cosas, es decir, en la pregunta por el arché.

La naturaleza, para los primeros filósofos y para los griegos en general, hay que entenderla en un triple sentido:

  1. La physis como “totalidad”: la naturaleza es todo cuanto hay, es la única realidad. Además, y esto es lo importante, la totalidad de las cosas está sometida a una ley, a un orden, a un conjunto de leyes que rigen su funcionamiento. Es decir, el concepto de naturaleza está vinculado al concepto de necesidad, al concepto de logos, lo que la convierte en un todo ordenado, en un cosmos y no en un caos.
  2. La physis como “sustrato” o esencia: la naturaleza es lo que permanece más allá de los cambios, es decir, es el “sustrato común” de las cosas. Además, este sustrato es también la causa del cambio y las diferencias, porque la naturaleza también es proceso, es un hacerse.
  3. La physis como “hacerse”, como fidei. El término physis viene del verbo griego en infinitivo fidei que significa “hacer”, “crecer”, “desarrollarse”, “salir fuera”. Es decir, la naturaleza aparece como una fuerza interna que impulsa a crecer y a desarrollarse: es principio rector que impulsa los cambios, ley interna que rige las cosas.

Por tanto, en este sentido, cabe destacar la correspondencia entre el término physis y el término logos: la razón que forma parte del orden natural puede conocer la ley interna que rige el cambio y la multiplicidad. Este orden natural es teleológico, es decir, la naturaleza se mueve por fines. Los primeros filósofos presocráticos entienden la naturaleza como un organismo, no como un mecanismo (el mecanicismo no será inaugurado hasta los pluralistas: en el mecanicismo no existen fines).

El logos se opone al conocimiento meramente sensible o de los sentidos:

Sentidos Logos (razón)
Lo que cambia Lo que permanece (sustancia)
Lo múltiple Lo Uno
La apariencia Lo que las cosas “son” (esencia)
Lo que sólo nos aporta opinión (doxa) Lo que nos permite la ciencia (episteme)

1.4. La búsqueda del arché

La pregunta por la “totalidad” de lo real, es decir, la pregunta por la physis, va a llevar a los primeros filósofos presocráticos a la pregunta radical por el principio último y originario de todo: la pregunta por el arché. Si queremos definir el concepto de arché en la filosofía presocrática tenemos que hacerlo de diferentes modos, así:

  • El arché es el origen del que provienen todas las cosas.
  • El arché es el sustrato (material) común que tienen todas las cosas más allá de las diferencias.
  • El arché es la causa de todos los cambios.
  • El arché es el fin que rige todos los cambios.

Por tanto, la noción de physis remite al principio o arché en cuanto origen, sustrato, causa y fin de todos los seres (naturaleza). La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de que una única realidad o sustancia (o varias) sea capaz de ejercer todas estas funciones tendrá como resultado los diferentes modelos de explicación racional de la filosofía presocrática.

Etapas de la filosofía presocrática

Periodo Corriente Filósofos Arché Características
Sig. VII-VI a. C. Los Jonios o Milesios Tales de Mileto Agua
  • Introduce las Matemáticas.
  • La Tierra como disco plano flotando en el mar cósmico.
  • Hilozoísmo.
Anaximandro Apeiron Eterno Retorno.
Anaxímenes Aire Eterno Retorno.
Sig. VI a. C. Pitagóricos Pitágoras de Samos. Se establece en Crotona (Magna Grecia) Número. La proporción matemática.
  • Influyen en Platón.
  • Dualismo Antropológico.
  • Ética Ascética.
Sig. VI a. C. Metafísicos Parménides de Elea Ser inmóvil
  • Ser: no cambia, eterno y es uno.
  • Las características del “Mundo de las Ideas” platónico.
Heráclito de Éfeso. Jonia Ser móvil
  • Ser: cambio, múltiple.
  • Las características del “Mundo sensible” platónico.
Sig. VI-V a. C. Pluralistas. Mecanicistas: En la naturaleza todo es materia y movimiento, no tiene ningún fin, ni está orientada por nada exterior a la physis misma Empédocles de Agrigento Los cuatro elementos, o raíces de todo: agua, tierra, fuego y aire Estas raíces son cualitativamente iguales e inmutables. Noción de elemento: entendido como algo cualitativamente inmutable e intransformable. Aquello que determina que estos principios se unan y se separen son dos fuerzas a las que denomina Amor (Afrodita o philía) y Odio (Neikos), respectivamente.
Anaxágoras de Clazómenas, cerca de Esmirna Spérmata. Que Aristóteles llamó: Homeomerías. Semillas: pequeñas e infinitamente divisibles Divide la naturaleza en materia y caos. El caos no es material. Del caos se pasa a un cosmos gracias a la intervención del nous, independiente de la materia.
Leucipo
Demócrito de Abdera (Tracia)
Átomos
  • Introduce el concepto de vacío.
  • Define el vacío como “no-ser”: que explica la multiplicidad y el cambio.

2.1. La Filosofía Jonia

2.1.1. Características principales de la Filosofía Jonia

La Filosofía Jonia se va a caracterizar por el inicio en la pregunta por el arché. La principal característica del arché de los Jonios es que va a ser algo material. Los principales pensadores Jonios son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes. Estos primeros filósofos tienen, además, las siguientes características:

  1. La realidad no puede proceder de la no-realidad. La physis ha de tener su origen en sí misma (explicación racional) excluyendo toda fuerza externa a ella (explicación mítica).
  2. La naturaleza es considerada como una totalidad: intentan encontrar la unidad que garantiza el orden del universo más allá de las apariencias. La mirada de los primeros filósofos jonios abarca por vez primera la totalidad del universo.
  3. La naturaleza es entendida como el fondo universal de donde nace y proviene todo. Este nacimiento es entendido como un gran acto vital (hilozoísmo: la physis como materia animada por sí misma).
  4. Los primeros filósofos jonios son monistas: admiten un único principio o arché común a todos los seres, del cual nacen y al cual vuelven cuando mueren.
  5. Las características del arché de los Jonios son: uno, único, material, espacial, mutable y eterno.

2.1.2. Tales de Mileto

Según cuenta la tradición era comerciante y viajero. En Egipto adquirió probablemente sus conocimientos geométricos y cosmológicos. Por ejemplo, la predicción de un eclipse le granjeó un gran prestigio entre sus contemporáneos, fue considerado uno de los siete sabios de Grecia1.

Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural de todas las cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y en última instancia todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es el arché. Según cuenta la tradición esta idea probablemente se le ocurrió observando los fósiles del Nilo.

1 Siete sabios de Grecia, también conocidos como los siete sensatos. Eruditos griegos que vivieron entre los siglos VII y VI a.C. y que se interesaron por la ciencia, la filosofía y la política. Aunque sus identidades difieren según las diferentes versiones, los nombres que suelen aparecer con mayor frecuencia son Bías de Priene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas y Tales de Mileto.

Otra de sus teorías es que la Tierra es un disco plano, y flota en el gran mar cósmico (agua como arché). Por último, hay que destacar el hilozoísmo, según Tales la materia hyle está viva zoe, por tanto el agua sería el principio de vida. El hilozoísmo es una característica común a todos los filósofos jonios.

2.1.3. Anaximandro

Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron (infinito), en oposición al agua de Tales. En efecto, si, como creía Tales, todas las cosas surgen del agua y la humedad, ¿cómo explicar la existencia de lo seco, de lo cálido, del fuego mismo? El agua es sólo una de las sustancias materiales que vemos, pero no la única. Para Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua y más fundamental que ella, que sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos los cambios. Este algo, difícil de caracterizar, es la materia en general previa a sus determinaciones y limitaciones concretas, es lo indeterminado e ilimitado, es el apeiron.

Según Anaximandro, el apeiron se movería en un proceso cosmogónico con dos sentidos:

  • Primero un proceso de separación y diversificación.
  • Segundo un proceso de vuelta al Uno.

Estos dos movimientos se repiten cíclicamente en el Eterno Retorno de lo mismo. Para los griegos el universo no tiene un origen en el tiempo, no ha sido creado, es material y la materia es eterna. La concepción lineal del tiempo no surge hasta el Cristianismo.

2.1.4. Anaxímenes

Anaxímenes, como Tales, va a permanecer prisionero del mundo de lo visible estableciendo como arché o principio de todas las cosas el aire, de esta manera se distancia de su predecesor Anaximandro. Sin embargo, esta solución satisfacía, en apariencia, las exigencias del pensamiento de Anaximandro: el aire no tenía límites.

De esta teoría Anaxímenes concluye que del aire (unidad sustancial) brotan todas las cosas por condensación y rarefacción:

  • Por rarefacción (dilatación) se origina del aire el fuego.
  • Por condensación se origina del aire, y de forma gradual, primero el viento, luego las nubes, la tierra, las piedras.

Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve a ser aire. En definitiva, Anaxímenes acepta también el Eterno Retorno, al igual que Anaximandro, como proceso de separación y de vuelta a la unidad.

2.2. Los Pitagóricos

Esta escuela filosófica se sitúa en las colonias griegas del sur de Italia, la llamada Magna Grecia. Su teoría sobre el arché supone un gran avance sobre las teorías Jonias: identifican el arché con los números o proporciones y leyes matemáticas (son los autores más próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje matemático –Galileo–).

La concepción Pitagórica de las matemáticas está influenciada por el misticismo de carácter órfico. El orfismo es una religión sectaria que tenía como finalidad la salvación y purificación del alma. Así, esta secta abogará por una vida ascética además de la realización de ritos purificatorios.

Debido a la influencia del misticismo órfico, los Pitagóricos conciben las matemáticas (aritmética-geometría) como un camino de salvación y purificación moral. Para los Pitagóricos la realidad es perfecta, pero esta perfección sólo es accesible a unas mentes privilegiadas: el conocimiento de las matemáticas será la puerta de acceso a esta realidad perfecta.

Los pitagóricos conciben la naturaleza a partir de las relaciones numéricas, siendo el número el principio (arché) y materia de todas las cosas. Para los pitagóricos la naturaleza es un todo ordenado, un cosmos ordenado por relaciones numéricas: la naturaleza es mezcla de unidad y multiplicidad, de lo finito y de lo infinito, pues todo está regido por los principios del límite y lo ilimitado que rigen los números. Así los Pitagóricos son los autores más próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje matemático –Galileo–.

Por tanto, Pitágoras llevó a las matemáticas más allá de las necesidades de los comerciantes, convirtiendo lo que para los egipcios y babilonios era un cuerpo de recursos empíricos en una auténtica ciencia demostrativa de carácter místico-filosófico.

Respecto a la antropología se caracterizan por el dualismo, dividen al ser humano en dos sustancias independientes:

  • El cuerpo (soma) es mortal e impuro, vive esclavizado por sus necesidades materiales.
  • El alma (psique) es la parte pura del hombre, está destinada al saber y al conocimiento, pero vive temporalmente aprisionada por el cuerpo.

Este dualismo antropológico va a influir claramente en la filosofía platónica. Respecto a la ética van a defender la reencarnación y el ascetismo como forma de liberación de la corporeidad. Esta idea también tendrá una gran influencia en Platón.

Respecto a la astronomía defendían que el centro del universo era un gran fuego, algunos autores interpretan que se referían al Sol como centro del sistema.

2.3. El pensamiento metafísico de Heráclito y Parménides

Estos filósofos tienen en común que identifican el arché con el concepto más abstracto posible, con el “Ser”. Lo que tienen en común todas las cosas, al margen de las diferencias, es que “son”. Por otra parte van a entender el “Ser” en dos sentidos diferentes:

  • Heráclito entenderá el ser en un sentido dinámico: todo es cambio.
  • Parménides entenderá el ser en un sentido estático: nada cambia, el cambio es sólo apariencia.

2.3.1. Heráclito de Éfeso

La máxima más conocida de Heráclito es panta rei, todo fluye. Así, para Heráclito nunca podremos bañarnos dos veces en el mismo río.

En el universo todo se rige por la tensión o lucha entre contrarios, esta tensión genera el movimiento o el cambio. A esta tensión entre contrarios (día-noche, guerra-paz) alude Heráclito con la metáfora del fuego: cuando Heráclito afirma que el fuego es el arché, no hay que entender que el fuego es un elemento material en el sentido de los Jonios, sino que es una metáfora que representa la lucha de contrarios.

Sin embargo, la lucha de contrarios, la tensión que caracteriza a la naturaleza, no significa que triunfe el caos en la naturaleza, el devenir no es irracional ni caótico. Este devenir se realiza de acuerdo con ciertas leyes que podemos llamar logos o razón universal. El Logos constituye el verdadero principio explicativo de la realidad.

Según Heráclito el hombre puede llegar a conocer el logos o la razón universal basándose en la observación atenta de la naturaleza. Esto es importante porque se trata de otra diferencia con Parménides que sólo da validez al conocimiento racional, no al conocimiento sensible.

El pensamiento de Heráclito admite un proceso cosmológico, similar al de Anaximandro y Anaxímenes, de separación y de vuelta a la unidad. El universo se mueve, según Heráclito, siguiendo dos fuerzas contrarias que son la armonía y la discordia. Posteriormente, Empédocles hablará del amor y del odio.

2.3.2. Parménides de Elea

En su poema Peri fiseos nos propone que para acceder al conocimiento existen dos vías:

  • La vía de la opinión es la vía de los sentidos que nos dicen que las cosas cambian y que son múltiples. Por tanto el ser, a la vez, es y no es. Esta afirmación es contradictoria y no la debemos admitir.
  • La vía de la verdad es la vía de la ciencia, que nos dice que el cambio es mera apariencia y que el ser se reduce a la unidad. Esta vía se basa en la afirmación incuestionable de que el ser es y no puede no ser.

Esta vía de la razón nos lleva a una concepción del ser inmovilista y monista (todo es reductible a la unidad).

El error de Parménides está en considerar el no-ser como lo contrario al ser; el no-ser es diferente al ser: “ser viejo” no es lo contrario a “ser joven”, simplemente es diferente a ser joven, por eso el cambio es posible.

Herencia Presocrática: Heráclito y Parménides - Platón

Heráclito Parménides
Ser Cambio
Apariencia
Múltiple
Estático
Realidad
Uno
Platón Mundo Sensible
(cambio, apariencia, múltiple)
Mundo de las Ideas
(estático, realidad, uno)

2.4. Los Pluralistas

Los Pluralistas son un grupo de pensadores heterogéneo, siglos VI y V a.C, que se caracterizan por abandonar el planteamiento metafísico de Heráclito y Parménides, intentando devolver a la filosofía el planteamiento físico que tuvo en sus inicios. Por otra parte intentan conciliar todas las teorías anteriores, de ahí su planteamiento sincrético.

Las soluciones para explicar el problema central del cambio tienen en común su interpretación de la materia como un conjunto de partículas eternas (Parménides), que se combinan entre sí de forma diferente (Heráclito).

2.4.1. Características generales de los Pluralistas

  • Defienden que el arché es múltiple, no hay un único arché sino varios.
  • Es un intento de conciliación de varias teorías anteriores, van a intentar sintetizar las teorías de Heráclito y Parménides, explicando el cambio a partir de partículas eternas que no cambian.
  • El escepticismo gnoseológico: mantenerse siempre en la duda. La filosofía anterior no se planteaba ninguna duda sobre nuestras posibilidades para conocer la realidad. El mundo es un cosmos y el ser humano pertenece a este orden, por tanto puede conocerlo. También, a diferencia de los pensadores anteriores, creen en el azar.
  • El materialismo mecanicista: en el universo todo es materia que se rige por leyes que son parte de la materia. Cuando los Pluralistas nos hablan de principios como el Nous hay que entenderlos en un sentido material.

2.4.2. Empédocles

Intenta conciliar en su Física a Heráclito y a Parménides. De Parménides, va a tomar la teoría de que la materia es eterna, afirmando que no es posible que nada surja de la nada y desaparezca en la nada. De Heráclito va a tomar la multiplicidad del ser afirmando que existen cuatro principios o archés, que son los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, fuego y agua. Estos cuatro principios los va a llamar rizomas o raíces del Ser.

De Heráclito va a tomar también la universalidad del cambio, entendiendo por cambio las diferencias que se dan en las proporciones con que se combinan los rizomas. Como conclusión, el cambio para Empédocles sería el movimiento de las partículas inmutables.

Empédocles va a hablar de dos fuerzas cósmicas que mueven el mundo: el amor y el odio. En el universo habría dos momentos de equilibrio, en los que las fuerzas del amor y del odio se mantendrían equilibradas, y habría también dos momentos en los que el Amor (principio de unidad y de armonía) o el Odio (principio de multiplicidad y desorden) se impusieran.

Respecto a la gnoseología, Empédocles parte del supuesto de que sólo lo semejante conoce a lo semejante: en la sangre se encuentran mezclados los cuatro elementos, y mediante ellos, conocemos los diferentes cuerpos compuestos también por los cuatro elementos.

2.4.3. Anaxágoras

Toma de Parménides el supuesto de que de la nada nada puede salir, es decir, la materia es eterna. De Heráclito va a tomar la pluralidad de las realidades existentes, interpretando el cambio como variación de proporciones en las que se combinan las primeras partículas inmutables. A estas primeras partículas las va a llamar Spérmata. Aristóteles, refiriéndose a Anaxágoras, las llamará Homeomerías. Estas partículas serían diferentes, hay homeomerías de todos los cuerpos, a diferencia de Empédocles que admitía sólo cuatro raíces del ser.

Se ha pretendido ver en Anaxágoras la primera teoría que admite el dualismo cósmico: nos habla, por un lado, de la materia y, por otro, de una inteligencia rectora del universo y con voluntad. A esta Inteligencia la denomina Nous. El Nous sería autónomo, libre y lo sabría todo (omnisciente). Algunos autores piensan que el Nous es un antecedente del Motor Inmóvil de Aristóteles, que también tenía inteligencia. Hay que decir que otros autores niegan este dualismo; todos los pluralistas serían mecanicistas.

2.4.4. Los Atomistas: Demócrito y Leucipo

Los Atomistas se diferencian de los otros pluralistas porque para ellos las primeras partículas son cualitativamente iguales; mientras que para Empédocles y Anaxágoras eran diferentes (los cuatro rizomas de Empédocles, las infinitas homeomerías de Anaxágoras). Por eso los atomistas no pueden explicar el cambio como diferencia en las proporciones con las que se combinan las diferentes partículas, porque para ellos los átomos son iguales.

2.4.4.1. Demócrito

El arché son los átomos, pequeñas partículas indivisibles, cualitativamente idénticas y cuantitativamente diferentes. Estas partículas estarían en el vacío y un movimiento connatural (torbellino cósmico) las llevaría a unirse, dando lugar a los diferentes cuerpos. Demócrito es mecanicista: las primeras partículas se ordenan por los impulsos del torbellino cósmico; por tanto todo es materia y movimiento.

2.4.4.2. Leucipo

A diferencia de Parménides, admite el no-ser como posibilidad para el movimiento de las partículas, admite el vacío. Las diferencias entre los cuerpos se explicarían por los cambios de posición de los átomos en su caída en el vacío. Las principales aportaciones de Leucipo son:

  • Es el primer pensador en diferenciar cualidades primarias y cualidades secundarias de los cuerpos. Las cualidades primarias serían mensurables y son objetivas. Las cualidades secundarias son las que captamos con los sentidos, serían subjetivas.
  • El concepto de ley natural. El cambio se explica desde leyes necesarias que provienen de la materia y que no son de carácter espiritual.
  • Es el primer pensador que utiliza un concepto semejante al de percepción: para él conocer es captar los átomos de los cuerpos por su influjo en nuestra alma corporal.

3. Las influencias de los Presocráticos en Platón

  • Los Pitagóricos influyen en Platón con su antropología que se caracteriza por el dualismo: el ser humano se divide en dos sustancias, el cuerpo y el alma. También influirá en Platón la ética de los Pitagóricos, pues entienden la existencia como un proceso de purificación mediante la ascesis.
  • Heráclito también influye en Platón. Para Heráclito, como en el mundo sensible de Platón, todo en la naturaleza está en continuo cambio. Mientras que el Mundo de las Ideas de Platón tendrá las características del ser de Parménides (Uno e inmutable): el pensamiento platónico se basa en una concepción jerárquica del conocimiento y de la realidad. Las realidades inferiores tendrán las características del ser de Heráclito. Por otro lado, las realidades superiores a las que llama el Mundo de las Ideas, tendrán las características del ser de Parménides.

Vocabulario presocrático

  • Los filósofos presocráticos, activos principalmente entre los siglos VII y V a. C., introdujeron conceptos fundamentales que sentaron las bases del pensamiento filosófico y científico occidental. A continuación, se explican los términos más representativos de su legado, con un enfoque en sus ideas innovadoras sobre el cosmos, la naturaleza y la razón:
  • Arché (ἀρχή): Término griego que significa "principio" o "origen". Los presocráticos buscaban identificar el elemento o sustancia primordial de la cual está compuesto todo el universo. Por ejemplo:
    • Tales de Mileto propuso el agua como arché, considerándola esencial para la vida y la transformación.
    • Anaximandro sugirió el ápeiron (lo indefinido o ilimitado), una sustancia abstracta e infinita que trasciende los elementos concretos.
    • Anaxímenes eligió el aire, destacando su capacidad de condensarse o rarefacerse para formar otros elementos.
  • Logos (λόγος): Significa "razón", "discurso" o "principio organizador". Es el concepto que marca la transición del mito a la explicación racional. Heráclito lo desarrolló como la ley universal que rige el cosmos, un orden subyacente que puede ser comprendido mediante la reflexión. Por ejemplo, afirmó: "Todo sucede según el logos".
  • Physis (φύσις): Traducido como "naturaleza", se refiere a la totalidad de lo que existe y su proceso dinámico de crecimiento y cambio. Para los presocráticos, la physis no era estática, sino un sistema vivo y en constante transformación, objeto de estudio racional.
  • Dike (δίκη): "Justicia" o "equilibrio cósmico". Anaximandro lo vinculó a la idea de que el universo mantiene una armonía mediante la compensación de los opuestos. Por ejemplo, si algo se excede, la dike restaura el orden natural.
  • Panta rhei (πάντα ῥεῖ): "Todo fluye", frase atribuida a Heráclito. Representa su visión del cambio como esencia de la realidad: "No puedes bañarte dos veces en el mismo río". El flujo constante refleja la interacción de los opuestos (frío-calor, vida-muerte).
  • Nous (νοῦς): "Inteligencia" o "mente cósmica". Introducido por Anaxágoras, es un principio ordenador que organiza el caos inicial del universo. A diferencia de otros arché materiales, el nous es inmaterial y racional, dando propósito y estructura a la physis.
  • Atomismo: Teoría desarrollada por Leucipo y Demócrito, quienes propusieron que la realidad está compuesta por átomos (partículas indivisibles) y el vacío. Los átomos, eternos e inmutables, se combinan y mueven en el espacio infinito para formar todo lo que existe.
  • Moira (μοῖρα): "Destino" o "porción". Concepto mitológico que los presocráticos reinterpretaron como una fuerza que regula el orden del cosmos, presente en la idea de armonía y límite.
  • Daimon (δαίμων): "Espíritu" o "divinidad menor". En el contexto presocrático, puede entenderse como una guía interna o una influencia cósmica, relacionada con la conexión entre el hombre y el universo.
  • Areté (ἀρετή): "Virtud" o "excelencia". Aunque más desarrollado en épocas posteriores, en los presocráticos aparece como la aspiración a comprender y vivir en armonía con el orden natural.
  • Apeiron (ἄπειρον): "Lo ilimitado" o "lo infinito", propuesto por Anaximandro como el arché. Es una sustancia indefinida, eterna y sin forma, de la cual surgen todos los elementos finitos mediante un proceso de separación.
  • Kosmos (κόσμος): "Orden" o "mundo ordenado". Los presocráticos usaron este término para describir el universo como un sistema coherente y estructurado, opuesto al caos. Pitágoras lo empleó para enfatizar la belleza y armonía de lo existente.
  • Harmonía (ἁρμονία): "Armonía". Concepto asociado a los pitagóricos, quienes veían el universo como un equilibrio matemático. La armonía surge de la proporción entre los opuestos, como en las relaciones numéricas que explican la música.
  • Devenir (ing. Becoming) vs. Ser (ing. Being): Debate implícito entre Heráclito ("devenir", todo cambia) y Parménides ("ser", la realidad es inmutable). Parménides argumentó que el cambio es una ilusión y que solo existe el "ser" eterno e indivisible, introduciendo una tensión clave en la filosofía presocrática.

🌟 Explora más contenido

Sigue descubriendo Escuelas presocráticas Presocráticos y Sócrates Escuelas Filosóficas Mesa de Debate Mapa mental Escuelas Filosóficas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...