Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas hasta Sócrates

Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates:

1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.)

Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía).

Principales representantes:

Tales de Mileto (circa 624-546 a.C.) Tales de Mileto
Anaximandro (circa 610-546 a.C.) Anaximandro
Anaxímenes (circa 585-525 a.C.) Anaxímenes

Enfoque: Cosmología y búsqueda de los principios básicos (arché) del universo.

  • Caracterización: Buscó el principio originario (arché) de la naturaleza, marcando el inicio de la filosofía racional.
  • Tales de Mileto: "Todo proviene del agua, la sustancia primigenia que da vida y forma al cosmos."
  • Anaximandro: "El origen de todo es el ápeiron, lo ilimitado que trasciende lo finito y lo define."
  • Anaxímenes: "El aire es la esencia viva que, al condensarse o rarefacerse, genera la diversidad del mundo."
  • Aporte: Inició la búsqueda de explicaciones naturales y universales, sentando las bases del pensamiento científico.

2. Escuela Pitagórica (siglo VI-V a.C.)

Origen: Fundada por Pitágoras de Samos en Crotona, Italia.

Principales representantes:

Pitágoras (circa 570-495 a.C.) Pitágoras

Enfoque: Matemáticas, metafísica y misticismo.

  • Caracterización: Combinó filosofía, matemáticas y misticismo, viendo los números como la esencia del cosmos.
  • Pitágoras: "El universo es armonía, regido por números que dan orden a lo visible y lo invisible."
  • Aporte: Conectó matemáticas y filosofía, influenciando la metafísica con la idea de un orden numérico cósmico.

3. Escuela Eleática (siglo V a.C.)

Origen: Elea, en el sur de Italia.

Principales representantes:

Jenófanes de Colofón (circa 570-475 a.C.) Jenófanes
Parménides (circa 515-450 a.C.) Parménides
Zenón de Elea (circa 490-430 a.C.) Zenón

Enfoque: Metafísica y lógica, cuestionando la percepción sensorial y el movimiento.

  • Caracterización: Defendió una visión racional del ser, negando el cambio como ilusión.
  • Jenófanes: "Los dioses son invenciones humanas; la verdad está más allá de las apariencias."
  • Zenón: "El movimiento es aparente, pues lo divisible al infinito jamás se completa."
  • Aporte: Contribuyó al pensamiento lógico con paradojas que desafían las nociones comunes.

Parménides de Elea

  • Caracterización: Propuso que el ser es uno, eterno e inmutable, negando la realidad del cambio y el no-ser mediante la razón.
  • Parménides: "Lo que es, es; lo que no es, no puede ser: el ser es uno, eterno e inmutable."
  • Aporte: Fundó la ontología al reflexionar sobre el ser como concepto absoluto, influyendo en la metafísica y la lógica.

Caracterización de Parménides

  • Introducción: Parménides de Elea (siglo V a.C.), autor del poema "Sobre la naturaleza", es uno de los presocráticos más influyentes, conocido por su ruptura con las cosmologías anteriores.
  • Los dos caminos: Distinguió entre la "vía de la verdad" (razón) y la "vía de la opinión" (percepción), centrándose en lógica y ontología, el estudio del ser.
  • El ser como absoluto: "Lo que es, es; lo que no es, no puede ser"; el ser es uno, eterno, inmutable, indivisible y completo, mientras el no-ser es impensable e imposible.
  • Rechazo del cambio: Negó la realidad del movimiento, el cambio y la pluralidad, considerándolos ilusiones de los sentidos; solo la razón accede a la verdad del ser.
  • Razonamiento lógico: Su análisis deductivo sostiene que si el no-ser no existe, el cambio (pasar de ser a no-ser) es imposible, y el ser debe ser permanente.
  • Estilo poético: Su poema usa lenguaje simbólico, con una diosa que guía al narrador hacia la verdad, reflejando la filosofía como un esfuerzo racional elevado.

Aportes a la Reflexión Filosófica

  • Fundación de la ontología: Como "padre de la metafísica", fue el primero en reflexionar sistemáticamente sobre el ser, planteando preguntas como "¿Qué existe?" y "¿Qué significa ser?".
  • Primacía de la razón: Separó la verdad lógica de la opinión sensorial, estableciendo un criterio epistemológico que impulsó la filosofía racional.
  • Desafío cosmológico: Su rechazo al cambio desafió a Heráclito y motivó respuestas de pluralistas (Empédocles, Anaxágoras) y atomistas (Leucipo, Demócrito).
  • Legado lógico: Su deducción "si el no-ser no es, el ser no cambia" anticipó la lógica formal, ampliada por Zenón con paradojas sobre movimiento y división.

Impacto Específico

  • Influencia en pluralistas: Empédocles y Anaxágoras propusieron múltiples principios para justificar la diversidad sin aceptar el no-ser.
  • Influencia en atomistas: Leucipo y Demócrito introdujeron el vacío como "no-ser" para permitir el movimiento de átomos.
  • Influencia en Platón: Integró la inmutabilidad del ser en su teoría de las Ideas, separando el mundo eterno de las Formas del mundo cambiante.
  • Influencia en Aristóteles: Su concepto de sustancia refleja ecos del ser parmenídeo, adaptado a una filosofía del cambio.
  • Legado moderno: Influyó en la ontología de Heidegger y debates actuales sobre la existencia, mostrando su relevancia perdurable.
  • Resumen: Priorizó la coherencia lógica y la unidad del ser, desafiando las apariencias y sentando las bases de la metafísica occidental.

4. Pluralistas (siglo V a.C.)

Principales representantes:

Empédocles (circa 495-435 a.C.) Empédocles
Anaxágoras (circa 500-428 a.C.) Anaxágoras

Enfoque: Intentaron reconciliar el cambio y la permanencia.

  • Caracterización: Reconcilió el cambio y la permanencia con múltiples principios materiales.
  • Empédocles: "Tierra, aire, fuego y agua se unen y separan por amor y discordia, tejiendo el ciclo de la vida."
  • Anaxágoras: "Todo está en todo, y el nous ordena el caos primigenio en un cosmos inteligible."
  • Aporte: Ofreció una visión compleja de la realidad, introduciendo la idea de una inteligencia cósmica.

5. Atomistas (siglo V a.C.)

Principales representantes:

Leucipo (circa siglo V a.C.) Leucipo
Demócrito (circa 460-370 a.C.) Demócrito

Enfoque: Materialismo y explicación mecánica de la realidad.

  • Caracterización: Propuso que el universo está compuesto por átomos y vacío, explicando la realidad sin fuerzas sobrenaturales.
  • Leucipo y Demócrito: "El universo es átomos y vacío; lo que parece ser surge del choque de lo invisible."
  • Aporte: Desarrolló un materialismo mecanicista, anticipando ideas científicas modernas.

6. Sofistas (siglo V a.C.)

Origen: No era una escuela unificada, sino un grupo de pensadores itinerantes.

Principales representantes:

Protágoras (circa 490-420 a.C.) Protágoras
Gorgias (circa 485-380 a.C.) Gorgias

Enfoque: Retórica, ética y escepticismo; se centraron en el individuo y la sociedad.

  • Caracterización: Enfocados en la retórica y la educación práctica, defendieron el relativismo y la habilidad de persuadir sobre verdades absolutas.
  • Protágoras y Gorgias: "El hombre es la medida de todas las cosas; la verdad depende de quien la defienda."
  • Aporte: Desarrollaron la retórica como arte y cuestionaron la existencia de verdades universales, influyendo en el pensamiento crítico y la filosofía del lenguaje.

Sócrates (469-399 a.C.)

Sócrates Sócrates

Sócrates no fundó una escuela formal en vida, pero su método dialéctico (la mayéutica) y su enfoque en la ética y el autoconocimiento marcaron un punto de inflexión.

  • Caracterización: Centró la filosofía en el ser humano, la ética y el autoconocimiento, usando el diálogo como método.
  • Sócrates: "Solo sé que no sé nada; una vida sin examen no merece ser vivida."
  • Aporte: Introdujo el giro antropológico y el método dialéctico, influyendo en la ética y la educación filosófica.

Caracterización de Sócrates

  • Introducción: Sócrates (469-399 a.C.), nacido en Atenas, es una figura pivotal en la filosofía occidental, conocida a través de Platón y Jenofonte, pues no dejó escritos propios.
  • Enfoque: A diferencia de los presocráticos, centró su atención en el ser humano, la moral y el autoconocimiento, no en el cosmos.
  • Método socrático: Usaba el diálogo y la mayéutica ("dar a luz" ideas) para cuestionar creencias y buscar definiciones universales de justicia, virtud o belleza.
  • "Solo sé que no sé nada": Esta frase refleja su humildad intelectual y la idea de que reconocer la ignorancia es el primer paso hacia la sabiduría.
  • Ética como prioridad: Sostenía que la virtud (areté) es conocimiento y que el mal surge de la ignorancia; vivir una vida examinada era el mayor bien.
  • Actitud crítica: Su cuestionamiento a autoridades y opiniones comunes lo llevó a ser acusado de corromper a la juventud y a su condena a muerte por cicuta.
  • Resumen: No buscaba explicar el universo, sino entender cómo vivir bien, marcando un giro hacia la filosofía práctica y humanista.

Aportes a la Reflexión Filosófica

  • Giro antropológico: Desplazó la filosofía de las especulaciones cosmológicas a la ética y el autoconocimiento, preguntándose "¿Qué es el hombre?" y "¿Cómo debemos vivir?".
  • Método dialéctico: Su técnica de preguntas y respuestas sentó las bases del razonamiento crítico y la lógica, construyendo conocimiento mediante el diálogo.
  • Énfasis en la virtud y el conocimiento: Vinculó la ética al saber, proponiendo que la felicidad (eudaimonía) depende de la razón y la virtud.
  • Filosofía como examen de vida: "Una vida sin examen no merece ser vivida" elevó la filosofía a una práctica existencial, no solo teórica.

Conexión con los Presocráticos

  • Con Parménides: Compartió el uso de la razón, pero la aplicó al ámbito humano en lugar de lo abstracto.
  • Con Heráclito: Buscó verdades estables frente al cambio universal, adaptando el logos a la introspección.
  • Diferencia: No se ocupó de cuestiones cosmológicas, sino de la vida práctica.

Impacto Específico

  • Influencia: Inspiró a Platón (Academia), cínicos y estoicos, aunque no fundó una escuela formal.
  • Legado: Su muerte serena lo convirtió en un símbolo del filósofo que vive y muere por sus principios.

Ejemplos de Argumentos de Sócrates

  • 1. La virtud es conocimiento (Diálogo: Menón)
  • Contexto: Sócrates dialoga con Menón sobre si la virtud puede enseñarse, llevando al interlocutor a reflexionar sobre la relación entre saber y actuar.
  • Argumento: Si alguien sabe lo que es bueno, actuará bien; el mal surge de la ignorancia, por lo que la virtud es conocimiento.
  • Ejemplo: Un esclavo sin educación resuelve un problema geométrico guiado por preguntas, mostrando que el saber está dentro de nosotros.
  • Conclusión: Nadie hace el mal voluntariamente; la educación es clave para la virtud.
  • 2. Definición de la justicia (Diálogo: República, Libro I)
  • Contexto: Sócrates refuta a Trasímaco, quien dice que la justicia es el interés del más fuerte, usando analogías de las artes.
  • Argumento: Toda arte busca el bien de su objeto (como la medicina cura al paciente), no del practicante; el gobernante justo busca el bien de los gobernados.
  • Ejemplo: Un médico no se beneficia a sí mismo, sino al enfermo, mostrando que la justicia no es egoísta.
  • Conclusión: La justicia no es la ventaja del poderoso, sino un bien común.
  • 3. El alma inmortal y el aprendizaje como recuerdo (Diálogo: Menón)
  • Contexto: Sócrates demuestra que el conocimiento no viene solo de la enseñanza externa, sino que el alma ya lo posee.
  • Argumento: Un esclavo deduce una verdad geométrica sin instrucción previa, lo que implica que el alma conoce desde antes y recuerda.
  • Ejemplo: Mediante preguntas, el esclavo halla la solución para duplicar un cuadrado, sin que se le diga la respuesta.
  • Conclusión: El alma es inmortal y el aprendizaje es un proceso de anamnesis (recuerdo).

Ubicación de las Escuelas Filosóficas

Mapa de la Antigua Grecia
Escuela Jónica (Mileto) Tales TalesAnaximandro Anaximandro Anaxímenes Anaxímenes
Escuela Pitagórica (Crotona)Pitágoras Pitágoras
Escuela Eleática (Elea)Jenófanes JenófanesParménidesParménidesZenónZenón
Pluralistas (de Agrigento)Empédocles Empédocles
Pluralistas (de Clazomene)Anaxágoras Anaxágoras
Atomistas (Abdera) LeucipoLeucipo DemócritoDemócrito
Sofistas (de Abdera)Protágoras Protágoras
Sofistas (Leontinos)Gorgias Gorgias
Sócrates (Atenas)Sócrates Sócrates

Orden cronológico aproximado:

Escuela Jónica (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) → siglo VI a.C.

Escuela Pitagórica (Pitágoras) → siglo VI-V a.C.

Escuela Eleática (Jenófanes, Parménides, Zenón) → siglo VI-V a.C.

Pluralistas (Empédocles, Anaxágoras) → siglo V a.C.

Atomistas (Leucipo, Demócrito) → siglo V a.C.

Sofistas (Protágoras, Gorgias) → siglo V a.C.

Sócrates → finales del siglo V a.C.

Estas corrientes reflejan una evolución desde la especulación cosmológica hacia cuestiones más humanas y epistemológicas, culminando en Sócrates, quien redirigió la filosofía hacia la ética y el examen de la vida.

🌟 Explora más contenido

Sigue descubriendo Escuelas presocráticas Presocráticos y Sócrates Escuelas Filosóficas Mesa de Debate Mapa mental Escuelas Filosóficas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...