Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

Ecuaciones simples paso a paso

Un mito de Amor y Confianza: Psiqué y Cupido (Lectura y Representación)

Psiqué y Cupido: Un Mito de Amor y Confianza El contexto de la Antigüedad: En la Grecia y Roma antiguas, los mitos eran relatos sagrados que explicaban el mundo, las emociones y los valores humanos. Transmitidos oralmente y luego escritos por autores como Apuleyo en el siglo II d.C., combinaban dioses, héroes y mortales para enseñar lecciones sobre la vida. Los mitos grecolatinos, como los de Ovidio, exploraban el amor, la confianza y la redención, resonando en la literatura posterior. Origen del mito: Psiqué y Cupido aparece en El Asno de Oro de Apuleyo, un relato romano basado en tradiciones griegas. La historia de Psiqué, una mortal amada por el dios Cupido, refleja temas universales de amor probado y superación de la envidia. Su narrativa influyó en cuentos de hadas como La Bella y la Bestia , con paralelos en la confianza y la transformación. El autor: Lucio Apuleyo (c. 124–170 d.C.), escritor romano, fue un filósofo y retórico c...

Lectura, análisis y representación de la Bella y la Bestia

La Bella y la Bestia: Un Cuento de Transformación La Bella y la Bestia: Un Cuento de Transformación El contexto del siglo XVIII: En el siglo XVIII, durante la Ilustración, la literatura europea, especialmente en Francia, buscaba educar y entretener. Los contes de fées (cuentos de hadas) combinaban magia con lecciones morales, explorando temas como la virtud y el amor verdadero. Autores como Charles Perrault popularizaron este género, que resonaba en la corte y entre el pueblo. Origen del cuento: La Bella y la Bestia se basa en el folclore europeo, con ecos en mitos como Cupido y Psique . La versión literaria fue publicada en 1740 por Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve en La Jeune Américaine et les Contes Marins . En 1756, Jeanne-Marie Leprince de Beaumont simplificó la historia, dándole la forma que conocemos hoy. La autora: Villeneuve (1685–1755), novelista francesa, escribió cuent...

Los nuevos 3 Cerditos

Los Tres Cerditos 🐷 ¡Oye, qué tal! Somos tres cerditos súper geniales: Panky, Woody y Brick. Vivíamos con nuestra mamá, pero un día nos dijo: “Chicos, ya están grandes, ¡construyan sus propias casas!”. Panky, el más relajado, dijo: “Pff, fácil, hago una de paja y listo”. La armó en un ratito. Woody, que le pone un poco más de onda, se mandó una casa de madera: “¡Quedó bacán!”. Brick, el más pro, se tomó su tiempo y construyó una casa de ladrillos: “Esto es a prueba de todo, amigos”. Pero entonces apareció Lobo, un tipo con actitud de “soy el rey” 🐺. “¡Abran la puerta o soplo!”, gritó. Panky se rió, pero ¡pum! Lobo sopló y la casa de paja voló. Panky corrió a la casa de Woody. Lobo llegó, sopló más fuerte, y ¡crash! La casa de madera se vino abajo. Los dos cerditos huyeron a la casa de Brick. Lobo sopló, resopló, pero nada, ¡los ladrillos ni se movieron! Furioso, intentó colarse por la chimenea. Brick, que no es ningún tonto, ...

Y ahora qué? (Juego de Literatura, Música, Arte)

¡Preparate para jugar aprendiendo! Literatura La literatura es un espejo de la vida, y en América Latina y otras regiones ha florecido con autores que usan las palabras para capturar emociones y realidades. Gabriel García Márquez, de Colombia , escribió El amor en los tiempos del cólera , una obra de realismo mágico que mezcla amor y enfermedad en la costa caribeña, sugiriendo 'cólera'. En Argentina, Jorge Luis Borges reflexionó sobre la existencia con frases como 'Todo ciclo tiene su final', un eco de su cuento El Aleph . La chilena Isabel Allende, en La casa de los espíritus , describe 'La casa estaba en silencio', evocando tensiones familiares. José Hernández, de Argentina, en Martín Fierro , resalta 'El alma del gaucho es eterno'. '¿Dónde dejé mi mate?' nos lleva al Río de la Plata, región de Argentina y Uruguay . 'El río corre sin parar' alude a los paisajes de Cien años de soledad de García Márquez. 'La vida es...