🧔🏽♂️ 1876–1910: Porfirio Díaz Régimen autoritario del Porfiriato.
🗳️ 1910: Francisco I. Madero Inicia la Revolución.
💣 1913: Decena Trágica Golpe militar y asesinato de Madero.
🕶️ 1913–1914: Victoriano Huerta Dictadura breve tras el golpe.
📜 1913: Plan de Guadalupe Carranza organiza resistencia.
🐴 1914–1915: Pancho Villa Rebeldía popular desde el norte.
🌽 1911–1919: Emiliano Zapata Revolución agraria del sur.
⚔️ 1915: Batalla de Celaya Obregón vence a Villa.
📘 1917: Constitución de México Derechos sociales y laborales.
🕊️ 1919: Asesinato de Zapata Emboscado en Chinameca.
🎖️ 1920: Álvaro Obregón Accede a la presidencia.
🔙
🧔🏽♂️ Porfirio Díaz
Frase: “Puedo separarme de la Presidencia de México sin pesadumbre...”
Fecha: 25 de mayo de 1911
Lugar: Ciudad de México
Interpretación: Según Enrique Guerra Manzo, refleja su intento de legitimar su salida como sacrificio patriótico, aunque su régimen fue autoritario.
🔙
🗳️ Francisco I. Madero
Frase: “Sufragio efectivo, no reelección.”
Fecha: 5 de octubre de 1910
Lugar: San Luis Potosí
Interpretación: Para Alicia Hernández, resume su deseo de una democracia frente al régimen dictatorial.
🔙
🕶️ Victoriano Huerta
Frase: “Es más fácil gobernar con bayonetas.”
Fecha: 1913
Lugar: Palacio Nacional
Interpretación: Según el historiador Silvestre Villegas, Huerta encarna el cinismo político posporfirista, militarizando el poder y despreciando las vías institucionales democráticas.
🔙
🐴 Pancho Villa
Frase: “Prefiero morir de pie que vivir de rodillas.”
Fecha: circa 1914
Lugar: Chihuahua
Interpretación: Según Friedrich Katz, Villa representó la furia campesina del norte y, más allá del mito, fue una figura contradictoria entre la acción militar y el idealismo popular.
🔙
🌽 Emiliano Zapata
Frase: “La tierra es de quien la trabaja con sus manos.”
Fecha: 1911
Lugar: Morelos
Interpretación: Según John Womack, Zapata sintetiza el reclamo agrario ancestral de los pueblos originarios y encarna la cosmovisión del *ayni*, donde tierra, trabajo y comunidad están entrelazados.
🔙
📜 Plan de Guadalupe (Carranza)
Frase: “El gobierno de Huerta es ilegítimo y usurpador.”
Fecha: 26 de marzo de 1913
Lugar: Hacienda Guadalupe, Coahuila
Interpretación: Según Arnaldo Córdova, el plan reafirma el principio constitucionalista, intentando restaurar la legalidad por encima de la violencia política.
🔙
📘 Constitución de 1917
Frase: “Artículo 27: La Nación tendrá el dominio directo de las tierras, aguas y recursos naturales.”
Fecha: 5 de febrero de 1917
Lugar: Querétaro
Interpretación: Según Diego Valadés, la Constitución fue la primera en incluir derechos sociales, siendo un documento revolucionario incluso a nivel global, adelantado para su época.
🔙
🎖️ Álvaro Obregón
Frase: “La educación debe ser el arma de la Revolución.”
Fecha: 1921
Lugar: Ciudad de México
Interpretación: Según José Vasconcelos, el mandato de Obregón marca el inicio de la institucionalización del proyecto revolucionario a través de la cultura y la alfabetización.
🔙
💣 Decena Trágica
Frase: “¡Viva Huerta!” — grito de los golpistas
Fecha: 9–22 de febrero de 1913
Lugar: Ciudad de México
Interpretación: Según Pedro Salmerón, este golpe militar fue una traición brutal al gobierno legítimo de Madero. La emboscada culminó con el asesinato de Madero y Pino Suárez, marcando el inicio de una dictadura militar y la ruptura del sueño democrático revolucionario.
🔙
⚔️ Batalla de Celaya
Frase: “La estrategia vence al ímpetu.” — Álvaro Obregón
Fecha: 6–15 de abril de 1915
Lugar: Celaya, Guanajuato
Interpretación: Según Luis A. Salmerón, esta batalla fue decisiva para el triunfo constitucionalista. Obregón derrotó a Villa con tácticas modernas, marcando el declive de la revolución popular y el ascenso del proyecto institucional de Carranza.
🔙
🕊️ Asesinato de Emiliano Zapata
Frase: “La tierra es de quien la trabaja.”
Fecha: 10 de abril de 1919
Lugar: Hacienda de Chinameca, Morelos
Interpretación: Según John Womack, Zapata fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo bajo órdenes de Pablo González. Su asesinato simboliza la represión del ideal agrario y la traición al pueblo campesino.
Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...
🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...
🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...
Comentarios
Publicar un comentario