- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
💬 Etapas para Fortalecer la Autoestima Adolescente desde el Trabajo Grupal
Una propuesta educativa interdisciplinaria, desde la confianza hasta el sentido de logro.
🌀 1. Diagnóstico inicial y generación de confianza
Antes de intervenir, es fundamental conocer el estado emocional y social del grupo. Esta etapa es clave para sentar las bases de un entorno seguro donde el adolescente no tema ser juzgado. Según el psicólogo social Kurt Lewin, “el cambio solo es posible cuando se rompe la rigidez del contexto previo”. La confianza es ese punto de partida.
“La confianza no se impone, se teje. Es un tejido lento y grupal.” — Edgar Morin, sociólogo.
Dinámicas sugeridas: presentación con símbolos, juegos con roles bajos, cuestionarios anónimos de percepción personal.
🌱 Ver reflexión profunda: ¿Cómo conocernos mejor como grupo?
El primer paso para fortalecer la autoestima y la cooperación en un grupo de adolescentes es conocernos desde el estado emocional y social en el que estamos. Esto implica mirar hacia adentro y alrededor con honestidad. ¿Cómo me siento? ¿Cómo me vinculo? ¿Qué necesito?
🔍 ¿Qué debo conocer de mí mismo?
- ✔️ Mis emociones frecuentes y cómo las gestiono.
- ✔️ Mis necesidades afectivas, sociales, cognitivas y espirituales.
- ✔️ Mis reacciones ante el conflicto, el error, el elogio o el rechazo.
- ✔️ Las historias familiares, culturales y sociales que me influyen.
“Conocerse no es una meta, es un camino que implica riesgo, compasión y coraje.” — Humberto Maturana

🌌 ¿Cuál es la cosmovisión más completa de mí?
Una visión integral reconoce que somos cuerpo, mente, emoción, historia, cultura, deseo y vínculos. Según Edgar Morin, debemos pensarnos como seres complejos con múltiples dimensiones:
- 🧠 Cognitiva: lo que pienso, razono, creo.
- 💓 Afectiva: lo que siento, deseo o rechazo.
- 🧍♂️ Corporal: cómo habito mi cuerpo y lo expreso.
- 👥 Social: cómo me relaciono y participo.
- 🌱 Ética-existencial: qué valores me sostienen.
🎨 ¿Qué necesito para una conciencia creativa y resiliente?
- ✨ Conciencia emocional.
- 🔄 Autoobservación.
- 🎯 Sentido de agencia.
- 🧩 Pensamiento creativo.
- 💪 Resiliencia.
“No nacemos siendo lo que somos. Nos vamos haciendo con lo que la vida nos ofrece y lo que nosotros elegimos hacer con ello.” — Paulo Freire
Conocerse es vital no solo para “sentirse mejor”, sino para vivir con mayor libertad interior, responsabilidad social y respeto por la diversidad.

🧱 2. Reconocimiento de la identidad y autoconcepto
Los adolescentes están formando su identidad. Permitir que la exploren de forma creativa y simbólica refuerza la autoestima. Desde la filosofía, Charles Taylor destaca que la identidad se construye también en diálogo con los otros. No basta con saber quién soy: importa cómo soy visto y escuchado.
“Ser uno mismo requiere reconocimiento.” — Charles Taylor, filósofo canadiense.
Actividades: collage “quién soy yo”, línea de vida, palabras que me definen.

🤝 3. Aceptación grupal y validación emocional
Es fundamental que los jóvenes se sientan vistos y aceptados. Esta etapa permite construir empatía y reconocer emociones sin juicio. La antropóloga Margaret Mead ya decía que el ser humano es “inseparable de su grupo”, y cuando es validado, florece. No se trata de alentar la dependencia, sino de construir vínculos saludables.
“Cuando el dolor encuentra palabra en comunidad, ya no duele igual.” — Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra.
Dinámicas: círculos de palabra, silla de elogios, dramatizaciones compartidas.

🧠 4. Cuestionamiento de creencias limitantes
Muchos adolescentes arrastran ideas de inadecuación o fracaso. Estas creencias, internalizadas, limitan su acción. Aquí se promueve el pensamiento crítico para desafiar esos mensajes. Albert Ellis, desde la terapia racional emotiva, sostenía que lo que nos daña no es lo que ocurre, sino lo que pensamos sobre ello.
“La voz que más escuchamos es la que nos repetimos dentro.” — Viktor Frankl, psiquiatra y filósofo.
Actividades: identificar frases autocríticas, reinterpretar errores, diálogo socrático guiado.

🔄 5. Desarrollo de habilidades personales y sociales
Sentirse competente construye autoestima. Las habilidades no solo deben ser reconocidas, sino también entrenadas. Desde la pedagogía activa de Paulo Freire hasta la psicología social de Pichon-Rivière, el aprendizaje con otros multiplica posibilidades.
“Solo en relación se conoce a sí mismo el sujeto.” — Enrique Pichon-Rivière.
Actividades: juegos de cooperación, debates guiados, ejercicios de escucha activa.

🌟 6. Fortalecimiento del sentido de logro y propósito
La autoestima se refuerza con experiencias de logro. No se trata de premiar todo, sino de construir un sentido real de eficacia personal. Martin Seligman, desde la psicología positiva, afirma que experimentar logros personales fortalece la percepción de capacidad.
“Saber que puedo lograr algo es una de las raíces más profundas de la esperanza.” — Martin Seligman.
Actividades: proyectos grupales, metas cumplidas, cartas al futuro.

🧭 7. Cierre, proyección y sostenimiento
Cerrar una experiencia grupal es también abrir otra. Es importante dejar huellas y recursos para que lo aprendido no se diluya. Aquí el grupo reconoce sus cambios y proyecta su valor hacia otros contextos. Simone Weil hablaba de la necesidad de "enraizamiento", algo que se logra cuando hay continuidad emocional.
“Saber de dónde vengo y hacia dónde voy fortalece mi ser.” — Simone Weil, filósofa francesa.
Dinámicas: evaluación emocional, mural de logros, compromisos grupales.
✨ Cada adolescente necesita ser visto, escuchado y amado para poder construir una autoestima firme, no arrogante, sino valiente ante el fracaso y abierta al crecimiento.
Comentarios
Publicar un comentario