- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
🔍 ¿Cómo leer esta línea del pensamiento filosófico?
Esta línea histórica presenta ideas clave de algunos de los primeros filósofos de la humanidad. Pero no se trata de verdades absolutas ni teorías científicas modernas. Sus afirmaciones eran intentos profundos por comprender el mundo, el cambio, el ser y el alma, en un tiempo en que los mitos eran la forma dominante de explicación.
Cada fragmento que leerás expresa una intuición originaria: una forma de mirar lo real con asombro, buscando orden, armonía o sentido. No siempre hablaban con claridad como lo haría un científico actual. Por eso es importante leerlos como exploradores del pensamiento, no como autores de manual.
🧠 Te invitamos a preguntarte con ellos: ¿Qué hay más allá de lo que vemos? ¿Todo cambia o algo permanece? ¿Es posible conocer la verdad? ¿Qué papel juega el lenguaje, la razón o la experiencia?
⚠️ Advertencias para la lectura filosófica histórica
Esta selección de fragmentos filosóficos debe leerse con cautela metodológica. Muchos textos son reconstrucciones indirectas (a través de doxógrafos o testimonios tardíos) y están profundamente insertos en contextos culturales y lingüísticos muy diferentes a los actuales.
Por ello, conviene evitar:
- 📅 Anacronismos: aplicar categorías contemporáneas (como “energía”, “átomo” o “conciencia”) a pensamientos antiguos sin mediación crítica.
- 🔍 Tergiversaciones: interpretar sus afirmaciones como si fueran hipótesis científicas actuales.
- 🧩 Reduccionismos: reducir una visión filosófica a una sola frase sin atender a su función dentro de una cosmovisión más amplia (religiosa, política, oral, etc.).
⚖️ Finalmente, recordemos que el valor de estos pensadores no reside en si “acertaron”, sino en que inauguraron nuevas formas de preguntar que dieron origen al pensamiento racional, la lógica, la ética y la metafísica.
🌌 Escuela Presocráticas

➤ Primer filósofo griego conocido. Sostuvo que el agua es el principio de todas las cosas.

➤ El aire es el principio de todas las cosas. Introduce una cosmología con transformaciones físicas.

➤ “Todo fluye.” El fuego como principio y símbolo del cambio.

➤ El ser es, y el no-ser no es. Contrapone el cambio a la permanencia racional.

➤ El número es el principio de todas las cosas. Unió filosofía, matemáticas y espiritualidad.

➤ Introdujo el concepto del “ápeiron” (lo indefinido). Considerado el primer cosmólogo sistemático.

➤ Propuso los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Unificó visiones físicas y míticas del mundo.
🏛️ Escuela Estoica

➤ Fundador del estoicismo. Vivir según la naturaleza. Propone dominio racional de las pasiones.

➤ “No nos afecta lo que nos pasa, sino lo que pensamos de ello.” Propone libertad interior a través del autocontrol.

➤ Autor de *Meditaciones*. Emperador y filósofo. Practicó la virtud estoica en medio del poder y la guerra.

➤ “La vida es larga si se sabe aprovechar.” Promovió la ética estoica en tiempos de Nerón.
⚱️ Escuelas Socráticas

“Solo sé que no sé nada.” ➤ Argumento: La sabiduría surge del reconocimiento de la propia ignorancia. ➤ Concepto: Método socrático (diálogo para cuestionar y alcanzar la verdad).
🧹 Escuelas Socráticas: Cínicos

➤ Discípulo de Sócrates y padre del cinismo. Defendía la autosuficiencia (autarquía) y la virtud como único bien.

➤ Vivía en un barril y rechazaba las normas sociales. “Busco un hombre honesto con una linterna al mediodía.” Ícono de la crítica radical a las convenciones.

Mundo sensible vs mundo de las ideas. ➤ Argumento: La realidad verdadera está en el mundo de las ideas, accesible por la razón. ➤ Concepto: Teoría de las Ideas, Alegoría de la Caverna.

La virtud es el camino hacia la felicidad. ➤ Argumento: La ética se basa en la moderación y el equilibrio (justo medio). ➤ Concepto: Lógica, causalidad (cuatro causas), ética de la virtud.
🎭 Sofistas

➤ “El hombre es la medida de todas las cosas.” Defensor del relativismo y la enseñanza retórica. Enfrentado a la noción de verdad objetiva.

➤ “Nada existe; si existiera, no podría conocerse.” Maestro en retórica; afirmaba el poder del lenguaje sobre la verdad. Antagonista intelectual de Sócrates y Platón.

➤ Defensor del conocimiento enciclopédico. Representa al sofista como figura pública versátil e intelectual.
⛪ Edad Media

La fe ilumina la razón. ➤ Argumento: La verdad divina es la base del conocimiento humano. ➤ Concepto: Teoría de la iluminación, libre albedrío, Ciudad de Dios.

Integra fe y razón desde Aristóteles. ➤ Argumento: La razón y la fe son complementarias para entender a Dios. ➤ Concepto: Las cinco vías, escolástica, ley natural.
⚙️ Edad Moderna

“Pienso, luego existo.” ➤ Argumento: La duda metódica lleva al conocimiento cierto. ➤ Concepto: Racionalismo, dualismo mente-cuerpo.

El conocimiento se basa en la experiencia. ➤ Argumento: No hay certeza en la causalidad, solo hábito. ➤ Concepto: Empirismo, escepticismo, teoría de las pasiones.

Fundador del idealismo trascendental. ➤ Argumento: La mente estructura la experiencia del mundo. ➤ Concepto: Imperativo categórico, razón práctica, fenómeno vs. noúmeno.
🧠 Edad Contemporánea

“Dios ha muerto.” ➤ Argumento: La moral tradicional es una ilusión; el hombre crea sus valores. ➤ Concepto: Superhombre, voluntad de poder, eterno retorno.

La existencia precede a la esencia. ➤ Argumento: El hombre es libre y responsable de sus elecciones. ➤ Concepto: Existencialismo, libertad absoluta, mala fe.

Poder, saber y biopolítica. ➤ Argumento: El poder moldea el conocimiento y las instituciones. ➤ Concepto: Discurso, panoptismo, arqueología del saber.
🌟 Explorando la historia de la filosofía: una tabla cronológica 🌟
La filosofía es una aventura del pensamiento que ha moldeado cómo entendemos el mundo, desde la Antigüedad hasta hoy. 🕰️ Esta tabla presenta a los principales filósofos y filósofas a lo largo de los siglos, organizados por períodos históricos, desde los presocráticos hasta los pensadores contemporáneos. 📊 Cada entrada destaca sus aportes filosóficos más importantes, las críticas que enfrentaron y el contexto cultural en el que vivieron. 🌍
💡 ¿Por qué es útil?
Esta tabla es una guía para estudiantes, curiosos y amantes de la filosofía que desean:
- 🗺️ Navegar por la evolución del pensamiento filosófico.
- 👥 Conocer tanto a figuras masculinas como femeninas, resaltando voces históricamente marginadas.
- ⚖️ Entender cómo las ideas filosóficas dialogan con su época y las críticas que suscitaron.
🎯 Cómo usarla: Usa esta tabla para comparar ideas, explorar debates históricos o profundizar en un período específico. ¡Es tu mapa para viajar por el mundo de las ideas! 🚀
Período | Filósofo/a | Principios Filosóficos | Críticas / Contexto |
---|---|---|---|
Siglo VI-V a.C. | Tales de Mileto (M) | Agua como *arché*, inicio del pensamiento racional no mitológico. | Falta de evidencia empírica. Contexto: transición del mito al logos en Grecia. |
Siglo VI-V a.C. | Anaximandro (M) | *Ápeiron* como principio universal, cosmología sistemática. | Especulativo, sin base empírica. Contexto: escuela milesia. |
Siglo VI-V a.C. | Anaxímenes (M) | Aire como sustancia primordial, procesos de condensación. | Simplificación excesiva. Contexto: continuidad milesia. |
Siglo VI-V a.C. | Pitágoras (M) | Matemáticas y armonía cósmica, números como base del universo. | Misticismo y secretismo. Contexto: comunidad pitagórica en Crotona. |
Siglo VI-V a.C. | Heráclito (M) | Cambio constante (*panta rei*), *logos* como principio ordenador. | Fragmentos oscuros. Contexto: filosofía presocrática en Éfeso. |
Siglo VI-V a.C. | Parménides (M) | Ser eterno e inmutable, rechazo del cambio. | Contradicción con experiencia sensorial. Contexto: escuela eleática. |
Siglo VI-V a.C. | Gargi Vachaknavi (F) | Debates metafísicos sobre el ser y no-ser en los Upanishads. | Limitada por tradición oral. Contexto: filosofía védica en India. |
Siglo VI-V a.C. | Maitreyi (F) | Búsqueda del *atman*, prioridad del conocimiento espiritual. | Invisibilizada por canon masculino. Contexto: diálogos upanishádicos. |
Siglo IV-V d.C. | Plotino (M) | Neoplatonismo, emanación del Uno, jerarquía ontológica. | Misticismo frente al cristianismo. Contexto: declive del paganismo. |
Siglo IV-V d.C. | Hiparquía de Maronea (F) | Cinismo, rechazo de convenciones por la virtud. | Poca documentación, conocida por fuentes secundarias. Contexto: filosofía helenística. |
Siglo IV-V d.C. | Arete de Cirene (F) | Hedonismo cirenaico, placer como fin ético. | Limitada por fuentes fragmentarias. Contexto: escuela cirenaica. |
Siglo IV-V d.C. | Hypatia de Alejandría (F) | Matemáticas, astronomía, defensa de la razón neoplatónica. | Asesinada por fanatismo religioso. Contexto: conflicto paganismo-cristianismo. |
Siglo V-III a.C. | Sócrates (M) | Método socrático, ética de la virtud, autoconocimiento. | Condenado por corromper a la juventud. Contexto: auge de la polis ateniense. |
Siglo V-III a.C. | Platón (M) | Teoría de las Ideas, dualismo ontológico, estado ideal. | Criticado por Aristóteles por dualismo abstracto. Contexto: fundación de la Academia. |
Siglo V-III a.C. | Aristóteles (M) | Lógica, metafísica, ética de la virtud, empirismo temprano. | Complejidad sistemática, influencia duradera. Contexto: Liceo y expansión helenística. |
Siglo V-III a.C. | Zenón de Citio (M) | Estoicismo, virtud como conformidad con la naturaleza. | Acusado de pasividad política. Contexto: filosofía práctica helenística. |
Siglo V-III a.C. | Epicuro (M) | Hedonismo, felicidad como ausencia de dolor (*ataraxia*). | Malinterpretado como hedonismo vulgar. Contexto: fundación del Jardín. |
Siglo V-XV | San Agustín (M) | Fe y razón, teología del pecado original. | Criticado por pesimismo antropológico. Contexto: cristianismo temprano. |
Siglo V-XV | Tomás de Aquino (M) | Escolástica, síntesis aristotélico-cristiana, teología sistemática. | Dependencia de Aristóteles. Contexto: apogeo escolástico. |
Siglo V-XV | Guillermo de Ockham (M) | Nominalismo, navaja de Ockham, simplicidad en explicaciones. | Acusado de debilitar la teología. Contexto: crisis escolástica. |
Siglo V-XV | Hildegarda de Bingen (F) | Mística, visiones cosmológicas, teología natural. | Sospechas de herejía. Contexto: monasticismo medieval. |
Siglo V-XV | Teresa de Ávila (F) | Mística, interioridad, unión con Dios. | Cuestionada por autonomía intelectual. Contexto: Contrarreforma. |
Siglo V-XV | Juliana de Norwich (F) | Teología del amor divino, optimismo espiritual. | Relegada a lo místico. Contexto: espiritualidad medieval. |
Siglo V-XV | Christine de Pizan (F) | Defensa de la dignidad femenina, ética social. | Criticada por desafiar roles de género. Contexto: literatura medieval. |
Siglo V-XV | Heloísa de Argenteuil (F) | Ética del amor, razón en debate escolástico. | Marginada por su relación con Abelardo. Contexto: escolástica temprana. |
Siglo XVI-XVIII | René Descartes (M) | Racionalismo, *cogito ergo sum*, dualismo mente-cuerpo. | Criticado por dualismo y mecanicismo. Contexto: auge científico. |
Siglo XVI-XVIII | Francis Bacon (M) | Método científico, empirismo, progreso técnico. | Optimismo excesivo sobre la ciencia. Contexto: Revolución científica. |
Siglo XVI-XVIII | John Locke (M) | Empirismo, teoría del conocimiento, contrato social. | Críticas por subjetivismo. Contexto: Ilustración y liberalismo. |
Siglo XVI-XVIII | David Hume (M) | Escepticismo, causalidad como hábito mental. | Acusado de relativismo. Contexto: apogeo del empirismo. |
Siglo XVI-XVIII | Immanuel Kant (M) | Idealismo trascendental, categorías de la razón. | Complejidad teórica. Contexto: síntesis racionalismo-empirismo. |
Siglo XVI-XVIII | Margaret Cavendish (F) | Monismo vitalista, crítica al mecanicismo. | Subestimada por ser mujer. Contexto: exclusión académica. |
Siglo XVI-XVIII | Mary Wollstonecraft (F) | Feminismo, igualdad educativa y derechos. | Atacada por radicalismo y vida personal. Contexto: Ilustración. |
Siglo XVI-XVIII | Émilie du Châtelet (F) | Física newtoniana, metafísica, epistemología. | Infravalorada por género. Contexto: ciencia ilustrada. |
Siglo XVI-XVIII | Anne Conway (F) | Monismo espiritual, crítica al dualismo cartesiano. | Olvidada por canon masculino. Contexto: filosofía barroca. |
Siglo XVI-XVIII | Harriet Taylor Mill (F) | Feminismo, ética utilitarista, libertad individual. | Opacada por J.S. Mill. Contexto: liberalismo decimonónico. |
Siglo XIX - 1950 | Friedrich Nietzsche (M) | Nihilismo, voluntad de poder, crítica a la moral. | Malinterpretado por elitismo. Contexto: crisis de valores. |
Siglo XIX - 1950 | Karl Marx (M) | Materialismo histórico, lucha de clases, crítica al capitalismo. | Criticado por determinismo. Contexto: industrialización. |
Siglo XIX - 1950 | Søren Kierkegaard (M) | Existencialismo, fe individual, angustia. | Subjetivismo extremo. Contexto: reacción al idealismo. |
Siglo XIX - 1950 | William James (M) | Pragmatismo, verdad como utilidad práctica. | Criticado por relativismo. Contexto: filosofía americana. |
Siglo XIX - 1950 | Bertrand Russell (M) | Filosofía analítica, lógica, crítica a la metafísica. | Reduccionismo lógico. Contexto: auge de la lógica formal. |
Siglo XIX - 1950 | Harriet Martineau (F) | Sociología filosófica, ética del progreso social. | Infravalorada por género. Contexto: reformas sociales. |
Siglo XIX - 1950 | Edith Stein (F) | Fenomenología, empatía, teología cristiana. | Marginada por antisemitismo y género. Contexto: fenomenología. |
Siglo XIX - 1950 | Simone Weil (F) | Ética de la atención, mística, justicia social. | Críticas por idealismo. Contexto: crisis de entreguerras. |
Siglo XIX - 1950 | Ayn Rand (F) | Objetivismo, individualismo, egoísmo racional. | Polarizó por radicalismo. Contexto: capitalismo y Guerra Fría. |
1950 - Actualidad | Jean-Paul Sartre (M) | Existencialismo, libertad, responsabilidad individual. | Subjetivismo extremo. Contexto: posguerra y existencialismo. |
1950 - Actualidad | Michel Foucault (M) | Análisis del poder, discurso, biopolítica. | Acusado de relativismo. Contexto: posmodernidad. |
1950 - Actualidad | Ludwig Wittgenstein (M) | Filosofía del lenguaje, juegos lingüísticos. | Complejidad interpretativa. Contexto: filosofía analítica. |
1950 - Actualidad | Jürgen Habermas (M) | Teoría comunicativa, ética discursiva. | Idealismo comunicativo. Contexto: filosofía social moderna. |
1950 - Actualidad | John Rawls (M) | Teoría de la justicia, velo de la ignorancia. | Criticado por idealismo liberal. Contexto: filosofía política. |
1950 - Actualidad | Simone de Beauvoir (F) | Feminismo existencial, análisis de la opresión de género. | Debates sobre universalismo. Contexto: segunda ola feminista. |
1950 - Actualidad | Hannah Arendt (F) | Filosofía política, banalidad del mal, acción pública. | Polémica por banalidad del mal. Contexto: posguerra y totalitarismo. |
1950 - Actualidad | Iris Murdoch (F) | Ética, moralidad basada en amor y atención. | Criticada por idealismo ético. Contexto: filosofía moral. |
1950 - Actualidad | Judith Butler (F) | Teoría de género, performatividad, poder. | Complejidad teórica, críticas por radicalismo. Contexto: posmodernidad. |
1950 - Actualidad | Martha Nussbaum (F) | Ética de las capacidades, justicia global. | Debates sobre universalismo. Contexto: filosofía práctica. |
1950 - Actualidad | Patricia Churchland (F) | Neurofilosofía, eliminación del dualismo mente-cuerpo. | Reduccionismo neurológico. Contexto: ciencia y filosofía. |
1950 - Actualidad | Julia Kristeva (F) | Psicoanálisis, semiótica, teoría feminista. | Críticas por complejidad. Contexto: posestructuralismo. |
1950 - Actualidad | Susan Haack (F) | Epistemología, pragmatismo, "foundherentism". | Menos conocida que sus pares. Contexto: filosofía analítica. |
🌟 Un diccionario de ideas filosóficas: conceptos clave con ejemplos cotidianos 🌟
La filosofía puede parecer compleja, pero sus ideas están más cerca de nuestra vida diaria de lo que pensamos. 🧐 Este vocabulario reúne los conceptos fundamentales de cada filósofo/a de la tabla anterior, explicándolos de forma clara y conectándolos con ejemplos prácticos. 📝 Cada entrada incluye:
- Un concepto principal que define el legado del pensador/a. 🔍
- Una argumentación aclaratoria que explica su relevancia en el contexto filosófico. 📚
- Un ejemplo cotidiano que muestra cómo la idea se aplica hoy. 🌞
- Una referencia APA 7 para que puedas profundizar en fuentes confiables. 📚🔗
💡 ¿Por qué es útil?
Este vocabulario es ideal para:
- 🎓 Estudiantes que quieran entender conceptos filosóficos de manera sencilla.
- 🤔 Curiosos que deseen conectar la filosofía con su vida diaria.
- 📖 Investigadores que busquen referencias confiables para explorar más.
🎯 Cómo usarlo: Consulta el vocabulario para aclarar términos filosóficos, inspirarte con ejemplos prácticos o comenzar tu investigación con las referencias proporcionadas. ¡Es tu puente para acercarte a la filosofía! 🌉
Período | Filósofo/a | Concepto Principal | Argumentación Aclaratoria | Ejemplo Cotidiano | Referencia APA 7 |
---|---|---|---|---|---|
Siglo VI-V a.C. | Tales de Mileto (M) | *Arché* | Propuso el agua como sustancia primordial, iniciando el pensamiento racional no mitológico. | Explicar la lluvia como parte del ciclo del agua refleja buscar una causa natural. | Burnet, J. (2010). Early Greek philosophy (4th ed.). Forgotten Books. (Original work published 1892) |
Siglo VI-V a.C. | Anaximandro (M) | *Ápeiron* | El *ápeiron* (lo indefinido) como principio universal, primera cosmología sistemática. | Pensar que el universo es infinito, sin un origen claro, se asemeja al *ápeiron*. | Kirk, G. S., Raven, J. E., & Schofield, M. (1983). The Presocratic philosophers (2nd ed.). Cambridge University Press. |
Siglo VI-V a.C. | Anaxímenes (M) | Aire primordial | El aire como sustancia base, transformada por condensación y rarefacción. | Notar cómo el vapor se convierte en agua al enfriarse refleja su idea de transformación. | Kirk, G. S., Raven, J. E., & Schofield, M. (1983). The Presocratic philosophers (2nd ed.). Cambridge University Press. |
Siglo VI-V a.C. | Pitágoras (M) | Armonía numérica | Los números como base del cosmos, con proporciones matemáticas que explican la armonía. | Ajustar cuerdas de una guitarra para lograr armonía refleja su idea de proporciones. | Huffman, C. A. (2014). Pythagoras: The Pythagorean tradition. Cambridge University Press. |
Siglo VI-V a.C. | Heráclito (M) | *Panta rei* | Todo fluye, el cambio es constante, unificado por el *logos* (razón cósmica). | Observar un río que siempre cambia de agua refleja el principio de *panta rei*. | Kahn, C. H. (2001). The art and thought of Heraclitus. Cambridge University Press. |
Siglo VI-V a.C. | Parménides (M) | El Ser | El ser es eterno e inmutable, el cambio es ilusorio, base de la ontología. | Creer que las leyes físicas son constantes refleja la idea del ser inmutable. | Curd, P. (2011). A Presocratics reader (2nd ed.). Hackett Publishing. |
Siglo VI-V a.C. | Gargi Vachaknavi (F) | Ser y no-ser | Debates metafísicos sobre la naturaleza última del universo en los Upanishads. | Reflexionar si la vida tiene sentido o es "vacía" se asemeja a sus preguntas. | Olivelle, P. (2008). Upaniṣads (Oxford World’s Classics). Oxford University Press. |
Siglo VI-V a.C. | Maitreyi (F) | *Atman* | Búsqueda del alma universal (*atman*), priorizando el conocimiento espiritual. | Meditar para encontrar paz interior refleja la búsqueda del *atman*. | Olivelle, P. (2008). Upaniṣads (Oxford World’s Classics). Oxford University Press. |
Siglo IV-V d.C. | Plotino (M) | El Uno | Fuente trascendente de toda existencia, base del neoplatonismo. | Meditar sobre una energía universal refleja la idea del Uno. | Plotinus. (2018). The Enneads (S. MacKenna, Trans.). Penguin Classics. (Original work published c. 270 CE) |
Siglo IV-V d.C. | Hiparquía de Maronea (F) | Autarquía cínica | Vivir conforme a la naturaleza, rechazando convenciones sociales. | Vivir con lo mínimo, como en un estilo minimalista, refleja su cinismo. | Dudley, D. R. (2003). A history of Cynicism. Bristol Classical Press. |
Siglo IV-V d.C. | Arete de Cirene (F) | Placer ético | Hedonismo cirenaico, donde el placer inmediato es el fin ético. | Disfrutar un momento de calma en un parque refleja su hedonismo. | Waithe, M. E. (1987). A history of women philosophers: Vol. 1. Springer. |
Siglo IV-V d.C. | Hypatia de Alejandría (F) | Razón neoplatónica | Integración de matemáticas y filosofía para entender el cosmos. | Usar un GPS basado en cálculos matemáticos refleja su enfoque racional. | Dzielska, M. (1995). Hypatia of Alexandria. Harvard University Press. |
Siglo V-III a.C. | Sócrates (M) | Método socrático | Indagación mediante preguntas para alcanzar la verdad y la virtud. | Preguntar "por qué" repetidamente en un debate refleja su método. | Plato. (2002). Five dialogues (G. M. A. Grube, Trans.). Hackett Publishing. (Original work published c. 399 BCE) |
Siglo V-III a.C. | Platón (M) | Teoría de las Ideas | Realidades eternas (Ideas) frente al mundo sensible imperfecto. | Juzgar un acto como "injusto" por no cumplir un ideal refleja esta teoría. | Plato. (2008). The Republic (R. E. Allen, Trans.). Yale University Press. (Original work published c. 380 BCE) |
Siglo V-III a.C. | Aristóteles (M) | Ética de la virtud | La felicidad (*eudaimonia*) se logra mediante virtudes en equilibrio. | Ser moderado en el consumo de comida refleja su idea de virtud. | Aristotle. (2014). Nicomachean Ethics (C. D. C. Reeve, Trans.). Hackett Publishing. (Original work published c. 350 BCE) |
Siglo V-III a.C. | Zenón de Citio (M) | Virtud estoica | Vivir conforme a la naturaleza mediante razón y autocontrol. | Mantener la calma en un atasco refleja el autocontrol estoico. | Long, A. A. (2002). Epictetus: A Stoic and Socratic guide to life. Oxford University Press. |
Siglo V-III a.C. | Epicuro (M) | *Ataraxia* | Felicidad como ausencia de dolor físico y mental. | Disfrutar una tarde tranquila sin preocupaciones refleja la *ataraxia*. | Epicurus. (1994). The Epicurus reader (B. Inwood & L. P. Gerson, Trans.). Hackett Publishing. (Original work published c. 300 BCE) |
Siglo V-XV | San Agustín (M) | Pecado original | La humanidad hereda una inclinación al pecado, redimida por la gracia. | Culparse por un error humano refleja esta idea de imperfección innata. | Augustine. (2006). Confessions (F. J. Sheed, Trans.). Hackett Publishing. (Original work published c. 397 CE) |
Siglo V-XV | Tomás de Aquino (M) | Síntesis aristotélico-cristiana | Fe y razón son complementarias, demostradas en las "cinco vías" para probar a Dios. | Justificar la fe con el orden del universo refleja su síntesis. | Aquinas, T. (2006). Summa Theologica (Fathers of the English Dominican Province, Trans.). Christian Classics. (Original work published c. 1274) |
Siglo V-XV | Guillermo de Ockham (M) | Navaja de Ockham | La explicación más simple es preferible, base del nominalismo. | Elegir la solución más directa para un problema refleja la navaja. | Spade, P. V. (1999). The Cambridge companion to Ockham. Cambridge University Press. |
Siglo V-XV | Hildegarda de Bingen (F) | Visiones cosmológicas | Mística que une teología y naturaleza mediante visiones divinas. | Sentir conexión espiritual con la naturaleza refleja sus visiones. | Hildegard of Bingen. (1998). Scivias (C. Hart & J. Bishop, Trans.). Paulist Press. (Original work published c. 1152) |
Siglo V-XV | Teresa de Ávila (F) | Castillo interior | Camino místico hacia la unión con Dios mediante la introspección. | Meditar para encontrar paz interna refleja su castillo interior. | Teresa of Avila. (2007). Interior Castle (E. A. Peers, Trans.). Dover Publications. (Original work published 1577) |
Siglo V-XV | Juliana de Norwich (F) | Amor divino | Optimismo teológico, todo será bueno por el amor de Dios. | Confiar en que todo mejorará en tiempos difíciles refleja su idea. | Julian of Norwich. (1998). Revelations of Divine Love (E. Spearing, Trans.). Penguin Classics. (Original work published c. 1395) |
Siglo V-XV | Christine de Pizan (F) | Dignidad femenina | Defensa de la igualdad intelectual y moral de las mujeres. | Abogar por igualdad en el trabajo refleja su defensa. | Pizan, C. de. (1999). The Book of the City of Ladies (R. Brown-Grant, Trans.). Penguin Classics. (Original work published 1405) |
Siglo V-XV | Heloísa de Argenteuil (F) | Ética del amor | Amor como expresión racional y moral, integrado en debates escolásticos. | Amar con respeto mutuo refleja su ética del amor. | Radice, B. (2003). The Letters of Abelard and Heloise. Penguin Classics. (Original work published c. 1132) |
Siglo XVI-XVIII | René Descartes (M) | *Cogito ergo sum* | La certeza de la existencia propia a través del pensamiento, base del racionalismo. | Reflexionar "estoy pensando, luego existo" en un momento de duda. | Descartes, R. (2008). Meditations on First Philosophy (M. Moriarty, Trans.). Oxford University Press. (Original work published 1641) |
Siglo XVI-XVIII | Francis Bacon (M) | Método científico | Observación y experimentación para avanzar en el conocimiento. | Probar una receta ajustándola tras observar resultados refleja su método. | Bacon, F. (2000). The New Organon (L. Jardine & M. Silverthorne, Eds.). Cambridge University Press. (Original work published 1620) |
Siglo XVI-XVIII | John Locke (M) | Tabula rasa | La mente es una "tabla rasa" moldeada por la experiencia, base del empirismo. | Aprender un idioma desde cero refleja la idea de *tabula rasa*. | Locke, J. (1997). An Essay Concerning Human Understanding (R. Woolhouse, Ed.). Penguin Classics. (Original work published 1689) |
Siglo XVI-XVIII | David Hume (M) | Escepticismo causal | La causalidad es un hábito mental, no una certeza absoluta. | Asumir que el sol saldrá mañana por hábito refleja su escepticismo. | Hume, D. (2007). An Enquiry Concerning Human Understanding (P. Millican, Ed.). Oxford University Press. (Original work published 1748) |
Siglo XVI-XVIII | Immanuel Kant (M) | Idealismo trascendental | La mente estructura la experiencia mediante categorías a priori. | Usar un calendario para organizar el tiempo refleja esta estructuración. | Kant, I. (1998). Critique of Pure Reason (P. Guyer & A. W. Wood, Trans.). Cambridge University Press. (Original work published 1781) |
Siglo XVI-XVIII | Margaret Cavendish (F) | Monismo vitalista | Toda materia tiene vida y sensibilidad, crítica al mecanicismo. | Tratar a las plantas con cuidado, como seres vivos, refleja su vitalismo. | Cavendish, M. (2001). Observations upon Experimental Philosophy (E. O’Neill, Ed.). Cambridge University Press. (Original work published 1666) |
Siglo XVI-XVIII | Mary Wollstonecraft (F) | Igualdad educativa | La razón es universal, las mujeres deben tener igual acceso a la educación. | Apoyar que mujeres estudien STEM refleja su defensa. | Wollstonecraft, M. (2014). A Vindication of the Rights of Woman (E. O’Neill, Ed.). Dover Publications. (Original work published 1792) |
Siglo XVI-XVIII | Émilie du Châtelet (F) | Física newtoniana | Tradujo y comentó a Newton, integrando física y metafísica. | Usar la gravedad para explicar una caída refleja su trabajo. | Du Châtelet, É. (2009). Selected Philosophical and Scientific Writings (I. Bour & J. Zinsser, Eds.). University of Chicago Press. (Original work published 1740) |
Siglo XVI-XVIII | Anne Conway (F) | Monismo espiritual | Toda realidad es espíritu, crítica al dualismo cartesiano. | Ver la naturaleza como interconectada refleja su monismo. | Conway, A. (1996). The Principles of the Most Ancient and Modern Philosophy (A. P. Coudert & T. Corse, Eds.). Cambridge University Press. (Original work published 1690) |
Siglo XVI-XVIII | Harriet Taylor Mill (F) | Libertad individual | Defensa de la autonomía personal, influida por el utilitarismo. | Elegir una carrera por pasión refleja su idea de libertad. | Mill, J. S., & Taylor Mill, H. (1998). The Complete Works of Harriet Taylor Mill (J. E. Jacobs, Ed.). Indiana University Press. |
Siglo XIX - 1950 | Friedrich Nietzsche (M) | Voluntad de poder | Fuerza de autoafirmación y creatividad, desafío a la moral tradicional. | Superar un reto personal, como una maratón, refleja esta voluntad. | Nietzsche, F. (2001). Thus Spoke Zarathustra (G. Parkes, Trans.). Oxford University Press. (Original work published 1883–1885) |
Siglo XIX - 1950 | Karl Marx (M) | Lucha de clases | La historia avanza por conflictos entre clases sociales, base del materialismo histórico. | Protestar por desigualdad laboral refleja su idea de lucha. | Marx, K., & Engels, F. (2002). The Communist Manifesto (S. Moore, Trans.). Penguin Classics. (Original work published 1848) |
Siglo XIX - 1950 | Søren Kierkegaard (M) | Angustia existencial | La libertad genera angustia al enfrentar elecciones sin certezas. | Dudar al elegir una carrera refleja esta angustia. | Kierkegaard, S. (2014). The Concept of Anxiety (A. Hannay, Trans.). Liveright Publishing. (Original work published 1844) |
Siglo XIX - 1950 | William James (M) | Pragmatismo | La verdad es lo que funciona en la práctica, no una esencia fija. | Elegir una herramienta porque es útil refleja el pragmatismo. | James, W. (2000). Pragmatism and Other Writings (G. Gunn, Ed.). Penguin Classics. (Original work published 1907) |
Siglo XIX - 1950 | Bertrand Russell (M) | Análisis lógico | Uso de la lógica para clarificar problemas filosóficos. | Descomponer un argumento en partes lógicas refleja su enfoque. | Russell, B. (2004). History of Western Philosophy. Routledge. (Original work published 1945) |
Siglo XIX - 1950 | Harriet Martineau (F) | Progreso social | Análisis sociológico para promover reformas éticas y sociales. | Abogar por mejores condiciones laborales refleja su idea. | Martineau, H. (2004). Society in America (S. M. Lipset, Ed.). Transaction Publishers. (Original work published 1837) |
Siglo XIX - 1950 | Edith Stein (F) | Empatía fenomenológica | La empatía como vía para comprender la experiencia del otro. | Ponerse en el lugar de un amigo refleja su empatía. | Stein, E. (1989). On the Problem of Empathy (W. Stein, Trans.). ICS Publications. (Original work published 1917) |
Siglo XIX - 1950 | Simone Weil (F) | Atención ética | La atención al otro como base de la ética y la compasión. | Escuchar activamente a un amigo refleja esta atención. | Weil, S. (2002). Gravity and Grace (E. Crawford & M. von der Ruhr, Trans.). Routledge. (Original work published 1947) |
Siglo XIX - 1950 | Ayn Rand (F) | Egoísmo racional | El interés propio racional como base ética del individualismo. | Priorizar metas personales sin dañar a otros refleja su egoísmo. | Rand, A. (1964). The Virtue of Selfishness. Signet Books. |
1950 - Actualidad | Jean-Paul Sartre (M) | Libertad radical | Los humanos son libres para crear su sentido, con responsabilidad. | Elegir una carrera contra expectativas refleja esta libertad. | Sartre, J.-P. (2003). Being and Nothingness (H. E. Barnes, Trans.). Routledge. (Original work published 1943) |
1950 - Actualidad | Michel Foucault (M) | Biopolítica | El poder controla cuerpos y poblaciones mediante instituciones. | Cumplir normas de salud pública refleja la biopolítica. | Foucault, M. (1990). The History of Sexuality: Vol. 1 (R. Hurley, Trans.). Vintage Books. (Original work published 1976) |
1950 - Actualidad | Ludwig Wittgenstein (M) | Juegos lingüísticos | El significado de las palabras depende del contexto de uso. | Usar "juego" para deportes o diversión refleja esta idea. | Wittgenstein, L. (2009). Philosophical Investigations (G. E. M. Anscombe, Trans.). Wiley-Blackwell. (Original work published 1953) |
1950 - Actualidad | Jürgen Habermas (M) | Ética discursiva | La moral surge del diálogo racional en condiciones ideales. | Debatir reglas en un grupo con respeto refleja esta ética. | Habermas, J. (1990). Moral Consciousness and Communicative Action (C. Lenhardt & S. W. Nicholsen, Trans.). MIT Press. |
1950 - Actualidad | John Rawls (M) | Velo de la ignorancia | Decidir principios de justicia sin conocer la propia posición social. | Crear reglas justas para un juego sin saber quién jugará refleja esto. | Rawls, J. (1999). A Theory of Justice (Rev. ed.). Harvard University Press. (Original work published 1971) |
1950 - Actualidad | Simone de Beauvoir (F) | Feminismo existencial | La opresión de género limita la libertad de las mujeres. | Cuestionar roles de género tradicionales refleja su feminismo. | Beauvoir, S. de. (2011). The Second Sex (C. Borde & S. Malovany-Chevallier, Trans.). Vintage Books. (Original work published 1949) |
1950 - Actualidad | Hannah Arendt (F) | Banalidad del mal | El mal puede surgir de la obediencia irreflexiva, no solo de la maldad. | Seguir órdenes injustas sin cuestionarlas refleja esta banalidad. | Arendt, H. (2006). Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. Penguin Classics. (Original work published 1963) |
1950 - Actualidad | Iris Murdoch (F) | Amor ético | La moralidad se basa en la atención y el amor al otro. | Ayudar a un extraño por empatía refleja su ética. | Murdoch, I. (1999). The Sovereignty of Good. Routledge. (Original work published 1970) |
1950 - Actualidad | Judith Butler (F) | Performatividad de género | El género se construye mediante actos sociales repetitivos. | Vestirse de manera no convencional desafía normas de género. | Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. |
1950 - Actualidad | Martha Nussbaum (F) | Capacidades humanas | La justicia se basa en garantizar capacidades básicas para todos. | Promover educación universal refleja su enfoque. | Nussbaum, M. C. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach. Harvard University Press. |
1950 - Actualidad | Patricia Churchland (F) | Neurofilosofía | La mente se explica por procesos cerebrales, eliminando el dualismo. | Estudiar el cerebro para entender emociones refleja su enfoque. | Churchland, P. S. (2013). Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain. MIT Press. |
1950 - Actualidad | Julia Kristeva (F) | Semiótica | El lenguaje y los signos construyen la identidad y la cultura. | Analizar el significado de un emoji refleja su semiótica. | Kristeva, J. (1984). Revolution in Poetic Language (M. Waller, Trans.). Columbia University Press. |
1950 - Actualidad | Susan Haack (F) | Foundherentism | Combina fundamentos y coherencia para justificar el conocimiento. | Evaluar una noticia con hechos y lógica refleja su enfoque. | Haack, S. (1993). Evidence and Inquiry: Towards Reconstruction in Epistemology. Blackwell. |
×
Comentarios
Publicar un comentario