- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
🗣️ Fase de Diálogo Abierto
"El diálogo es la herramienta que transforma diferencias en oportunidades de aprendizaje colectivo." (Diseño Curricular Educativo Neuquino)
🤝 Misión de Empatía
Principios para la Empatía y el Trabajo en Equipo
Para enriquecer la misión de la empatía y el trabajo en equipo, se proponen cuatro nuevos principios: escucha activa, perspectiva crítica, responsabilidad compartida, e innovación colaborativa. Estos fomentan el debate en la comunidad educativa, promueven la inclusión, y apoyan los objetivos del Diseño Curricular Educativo Neuquino (DCEN) y los Lineamientos para la Convivencia Escolar (CPE Neuquén, 2023). Cada principio incluye puntos de reflexión, conductas esperables, y reglas para su aplicación.


- Escucha Activa (para la Empatía):
- Descripción: Implica prestar atención plena a los demás, sin interrumpir ni juzgar, para comprender sus emociones y perspectivas, fortaleciendo la conexión emocional.
- Puntos de Debate:
- ¿Cómo equilibrar la escucha activa con respuestas rápidas en conflictos escolares?
- ¿Deberían los docentes recibir formación específica en escucha activa?
- ¿Facilita o dificulta la tecnología la escucha activa?
- Conductas Esperables:
- Estudiantes resumen lo dicho por compañeros antes de responder en debates.
- Docentes hacen preguntas abiertas para entender a los padres.
- Familias participan en talleres de escucha activa.
- Conductas a Evitar:
- Interrumpir o ignorar en discusiones.
- Responder con prejuicios sin comprender el contexto.
- Usar dispositivos mientras alguien habla.
- Ejemplo de Regla: En debates o reuniones, todos escucharán activamente, resumiendo las ideas de otros antes de responder.
- Prevención de Parálisis: Reduce malentendidos, promoviendo confianza para expresar talentos y fomentar integración.
- Perspectiva Crítica (para la Empatía):
- Descripción: Analizar emociones y experiencias desde un lente reflexivo, considerando factores sociales y culturales, para cuestionar estereotipos y promover inclusión.
- Puntos de Debate:
- ¿Cómo enseñar a cuestionar estereotipos sin polarizar?
- ¿Qué rol juegan las familias en modelar perspectiva crítica?
- ¿Promueven las plataformas digitales perspectiva crítica o sesgos?
- Conductas Esperables:
- Estudiantes exploran realidades diversas en proyectos.
- Docentes integran ESI para discutir género y equidad.
- Familias reflexionan sobre prejuicios en talleres.
- Conductas a Evitar:
- Reforzar estereotipos de género, clase, o cultura.
- Rechazar perspectivas sin analizar su contexto.
- Ignorar desigualdades estructurales.
- Ejemplo de Regla: Analizar críticamente perspectivas, participando en actividades que cuestionen estereotipos.
- Prevención de Parálisis: Fomenta inclusión, evitando exclusión que limite talentos.
- Responsabilidad Compartida (para el Trabajo en Equipo):
- Descripción: Todos los miembros del equipo asumen roles equitativos para lograr objetivos comunes, fortaleciendo la cooperación.
- Puntos de Debate:
- ¿Cómo garantizar participación equitativa en proyectos?
- ¿Qué incentivos motivan a las familias a participar?
- ¿Cómo evitar que la tecnología concentre responsabilidades?
- Conductas Esperables:
- Estudiantes acuerdan roles claros en proyectos.
- Docentes y familias colaboran en eventos escolares.
- Usar la página web para registrar compromisos colectivos.
- Conductas a Evitar:
- Dejar que unos pocos asuman todo el trabajo.
- Familias que evaden participar, sobrecargando docentes.
- Ignorar contribuciones de otros.
- Ejemplo de Regla: En proyectos, todos asumirán roles equitativos, registrando compromisos en la página web.
- Prevención de Parálisis: Evita desmotivación, fortaleciendo integración.
- Innovación Colaborativa (para el Trabajo en Equipo):
- Descripción: Fomenta soluciones creativas a través del trabajo en equipo, integrando fortalezas para resolver problemas comunitarios.
- Puntos de Debate:
- ¿Cómo equilibrar creatividad individual y objetivos colectivos?
- ¿Facilita o limita la tecnología la innovación colaborativa?
- ¿Cómo involucrar a familias sin imponer cargas?
- Conductas Esperables:
- Estudiantes proponen ideas originales, integrando sugerencias.
- Docentes guían proyectos interdisciplinarios.
- Familias aportan recursos o ideas para proyectos.
- Conductas a Evitar:
- Rechazar ideas por falta de apertura.
- Depender de métodos tradicionales, limitando creatividad.
- Imponer soluciones sin participación estudiantil.
- Ejemplo de Regla: Los equipos desarrollarán proyectos creativos, compartiendo propuestas en la página web.
- Prevención de Parálisis: Motiva talentos, evita monotonía.
"La empatía nos permite construir puentes entre nuestras historias para crear comunidades inclusivas." (Diseño Curricular Educativo Neuquino)


🎭 Trabajo en Equipo
"La cooperación en equipo fortalece el aprendizaje y fomenta la solidaridad en el aula." (Diseño Curricular Educativo Neuquino)
⚖️ Resolución de Conflictos
Mediación y Resolución de Conflictos en la Escuela
La legislación neuquina promueve la mediación escolar como una herramienta para resolver conflictos pacíficamente, involucrando a estudiantes, docentes y familias. Alineada con el Diseño Curricular Educativo Neuquino (DCEN) y los Lineamientos para la Convivencia Escolar (CPE Neuquén, 2023), fomenta la empatía, la participación democrática y la prevención de la violencia.
- Marco Normativo:
- Ley N° 26.206 (Nacional): Establece la mediación para resolver conflictos pacíficamente (Art. 123.j). Infoleg.
- Ley N° 2786 (2010): Promueve talleres de ESI para prevenir violencia, involucrando a familias. Legislatura Neuquén.
- Ley N° 2930 (2014): Crea el Servicio de Mediación Familiar, aplicable a conflictos familia-escuela. Legislatura Neuquén.
- Resolución CPE N° 260/20: Regula acuerdos de convivencia con mediación. CPE Neuquén.
- Principios de Mediación:
- Voluntariedad: Las familias eligen participar en procesos de mediación sin presiones.
- Neutralidad: Mediadores capacitados garantizan imparcialidad.
- Educación en Valores: Promueve empatía y respeto, con talleres para familias.
- Participación: Familias colaboran en acuerdos de convivencia y proyectos.
- Rol de las Familias:
- Asisten a talleres de mediación y ESI para aprender escucha activa y resolución pacífica.
- Participan en acuerdos de convivencia, registrando compromisos en la página web.
- Aportan ideas creativas para proyectos escolares, como campañas contra el bullying.
- Puntos de Debate:
- ¿Cómo motivar a las familias a participar en capacitaciones de mediación?
- ¿Qué rol debe jugar la página web en la gestión de conflictos escolares?
- Beneficio Educativo: La mediación reduce conflictos, fortalece la convivencia y fomenta talentos en un ambiente inclusivo.
"Resolver conflictos pacíficamente es una oportunidad para crecer como ciudadanos responsables." (Diseño Curricular Educativo Neuquino)
Comentarios
Publicar un comentario