Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo

Revolución de Mayo: Causas y Cuadro Comparativo 🏛️

Revolución de Mayo: Causas y Cuadro Comparativo 🏛️

Causas de la Revolución de Mayo 🌟

  • 👑 Crisis en la monarquía española: La invasión napoleónica (1808) y la abdicación de Fernando VII generaron un vacío de poder.
  • 🗽 Ideas ilustradas: La Ilustración, la Revolución Francesa y la independencia de EE.UU. inspiraron libertad y soberanía.
  • 😤 Descontento criollo: Los criollos, marginados de cargos importantes, querían más poder político y económico.
  • ⚔️ Invasiones Inglesas (1806-1807): La defensa de Buenos Aires por criollos mostró su capacidad de autonomía.
  • 💰 Factores económicos: El monopolio español limitaba el comercio; los criollos querían libre comercio con Gran Bretaña.
  • 🌎 Contexto regional: Juntas en Chuquisaca, La Paz (1809) y Quito inspiraron movimientos independentistas.

Consecuencias de la Revolución de Mayo 🌟

  • 🗽 Inicio del proceso independentista: La Primera Junta fue el primer paso hacia la independencia de 1816, inspirando otros movimientos en América Latina.
  • 👑 Fin del dominio virreinal: La destitución del virrey Cisneros rompió el control colonial español en el Río de la Plata.
  • 👥 Participación política criolla: Los criollos asumieron el poder, promoviendo la soberanía popular.
  • ⚔️ Conflictos internos y fragmentación: Tensiones entre centralistas y federalistas generaron inestabilidad hasta 1853.
  • 💰 Apertura económica: El libre comercio rompió el monopolio español, beneficiando a los criollos pero aumentando desigualdades.
  • 🇦🇷 Fortalecimiento de la identidad nacional: Símbolos como la bandera y el himno consolidaron un sentimiento patrio.
  • 🌎 Expediciones libertadoras: Campañas de San Martín y Belgrano extendieron la lucha independentista a Chile y Perú.
  • 🌟 Transformaciones sociales: Ideas de igualdad (como la libertad de vientres) se impulsaron, aunque los cambios fueron lentos.

Cuadro Comparativo: Gobiernos de la Revolución 📜

Gobierno 🏛️ Integrantes 👥 Origen 📍 Características 🔍 Logros principales 🎉
BanderaPrimera Junta
(25/05/1810 - 18/12/1810)
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Mariano Moreno, Juan José Paso
Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, otros
📅 Cabildo Abierto 22/05/1810, destituye al virrey Cisneros. - 👨‍👩‍👧‍👦 Colegiado (9 miembros).
- ⚖️ Revolucionarios vs. moderados.
- 🏙️ Centralizada en Bs. As.
- 🏁 Primer gobierno criollo.
- 📰 *Minutes of Buenos Aires*.
- 🌎 Expediciones libertadoras.
- 🚢 Comercio libre.
DocumentoJunta Grande
(18/12/1810 - 22/08/1811)
Presidente: Cornelio Saavedra
Integrantes: Primera Junta + provincias (Gregorio Funes, etc.)
📜 Incorpora provincias tras renuncia de Moreno. - 👥 Ampliado (hasta 20).
- 🛑 Conservadora.
- ⚔️ Conflictos internos.
- 🗳️ Representación provincial.
- 🖨️ Reglamento de imprenta.
- 😔 Derrota en Huaqui.
EscudoPrimer Triunvirato
(23/09/1811 - 08/10/1812)
Miembros: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso
Secretario: Bernardino Rivadavia
🏛️ Disuelve Junta Grande por Logia Lautaro. - 👤 3 miembros.
- 🏙️ Centralista.
- 🕵️ Influencia Logia Lautaro.
- 📋 Reglamento Orgánico.
- ⚔️ Ejército (Belgrano).
- 🍼 Libertad de vientres.
- 🏆 Tucumán (1812).
BanderaSegundo Triunvirato
(08/10/1812 - 31/01/1814)
Miembros: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte
Secretario: Bernardino Rivadavia
🌟 Tras victoria en Tucumán, por Logia Lautaro. - 👤 3 miembros.
- 🗳️ Convoca Asamblea XIII.
- 🏙️ Dominio Bs. As.
- 🏛️ Asamblea del Año XIII.
- 🇦🇷 Bandera nacional.
- 🎶 Himno (1813).
- 🏆 Salta.
EspadaDirectorio
(31/01/1814 - 1820)
Directores: Gervasio Posadas, Carlos Alvear, Juan Martín de Pueyrredón, otros 📜 Creado por Asamblea XIII para un líder único. - 👑 Unipersonal.
- 🏙️ Centralista.
- 😓 Inestabilidad.
- 🇦🇷 Independencia (1816).
- 🗻 Cruce de los Andes.
- 📜 Constitución 1819.
- 🚢 Marina.

Solapa Patriótica ¡VAMOS ARGENTINA!!!

Himno Nacional

Oid, mortales, el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas,
Ved en trono a la noble igualdad.

Poema a la Patria

Argentina, tierra de sol y cielo,
Tu bandera flamea con anhelo.
En tus ríos, montañas y llanura,
Late el pulso de la patria pura.
Juntos, libres, cantamos al viento,
¡Por tu gloria, un eterno juramento!

El Vuelo de la Paloma 🕊

Llegaste al Cabildo! 🎉 Celebra la independencia con papelitos azules y blancos.
Aprende más sobre la Revolución de Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...