- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
📘 Sócrates, Kant y Marx: trayectorias en tensión
La vida de Immanuel Kant fue un modelo de rutina y disciplina. En Königsberg, escribió algunas de las obras más influyentes de la filosofía moderna.
"La libertad es la única idea innata de la razón" – Kant, Crítica de la razón práctica
Isaiah Berlin lo considera el fundador del idealismo ético moderno, aunque critica su formalismo moral por ser poco sensible a las injusticias sociales reales.
Karl Marx vivió exiliado y observó la brutalidad de la Revolución Industrial. Creía que el derecho, lejos de ser neutral, reproduce la estructura de clases.
"La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases" – Marx, Manifiesto comunista
Louis Althusser sostiene que el derecho es uno de los aparatos ideológicos del Estado, reforzando la crítica marxista a la legalidad liberal.
Sócrates caminaba por Atenas interpelando a los poderosos. Fue ejecutado en 399 a.C. por cuestionar los valores de su época.
"Una vida sin examen no merece ser vivida" – Sócrates, según Platón
Hannah Arendt ve en Sócrates el modelo del pensamiento crítico radical, pero señala los límites de su apoliticismo en momentos de crisis.
🧠 Ética, política y derecho en tensión
Sócrates promovía la virtud como sabiduría. Kant sistematizó la moral como universalidad racional. Marx denunció que la moralidad servía a intereses de clase.

🧓 Sócrates (según Platón)
"No hago más que ir de un lado a otro persuadiendo a jóvenes y mayores a que no se preocupen tanto por sus cuerpos ni por el dinero, sino por el alma y por hacerla lo mejor posible" – Apología de Sócrates
Este fragmento refleja la misión socrática de interpelar éticamente a sus conciudadanos, incluso a costa de su vida.
"Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que se convierta en ley universal" – Kant

🧠 Immanuel Kant
"La moralidad no es la doctrina de cómo hacernos felices, sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad" – Crítica de la razón práctica
Kant separa radicalmente la ética del interés personal: actuar moralmente es un deber, no una estrategia.
"Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo" – Marx, Tesis sobre Feuerbach

🛠️ Karl Marx
"El derecho puede no ser otra cosa que la voluntad de la clase dominante, erigida en ley para todos" – Crítica al programa de Gotha
Marx denuncia el carácter de clase del derecho, desmontando su apariencia de neutralidad.
Para Kant, el derecho permite la libertad dentro de una estructura racional. Para Marx, el derecho legitima la dominación. Sócrates, en cambio, obedece las leyes por coherencia ética, aunque lo condenen injustamente.
🏛️ Clásicos griegos: Platón y Aristóteles
Platón diseñó una república ideal gobernada por filósofos. Aristóteles propuso una ética del justo medio y una política basada en la virtud práctica.
"La justicia consiste en que cada uno cumpla su función" – Platón
"El hombre es un animal político" – Aristóteles

🏺 Platón
"El Estado ideal se divide en tres clases: los gobernantes, los guardianes y los productores, y cada uno debe cumplir su función en armonía" – La República
Su visión jerárquica y armónica fue muy influyente, pero también ha sido criticada por autoritaria.

📜 Aristóteles
"La finalidad del Estado es la vida buena, no solo la mera existencia" – Política
Para Aristóteles, el ser humano alcanza su plenitud ética en comunidad, no en aislamiento.
Karl Popper criticó a Platón como precursor del totalitarismo por su desprecio a la democracia. Aristóteles, aunque más moderado, justificó la esclavitud, lo cual ensombrece su legado.
💥 Existencialistas: libertad y angustia
Sartre defendía que somos radicalmente libres. Kierkegaard proponía una fe individual como salto ante la desesperación. Camus asumía el absurdo con rebelión. Heidegger pensaba desde el ser-para-la-muerte.
"El hombre está condenado a ser libre" – Sartre
"La fe es precisamente esta paradoja: que el individuo está por encima del general" – Kierkegaard
Simone de Beauvoir y Frantz Fanon ampliaron estas ideas hacia la crítica del colonialismo y la opresión de género, mostrando su potencial político.

💥 Jean-Paul Sartre
"El hombre es nada más que lo que él se hace. Ese es el primer principio del existencialismo" – El existencialismo es un humanismo
Aquí Sartre condensa la idea de libertad radical y responsabilidad sin excusas ante nuestras elecciones.

🙏 Søren Kierkegaard
"El yo es una relación que se relaciona consigo misma, o, dicho de otra manera, el yo no es la relación sino el mantenerse en esa relación" – La enfermedad mortal
El yo es una tarea existencial: no está dado, debe construirse en tensión con lo divino.

🌄 Albert Camus
"El absurdo nace de la confrontación entre la búsqueda humana de sentido y el silencio irracional del mundo" – El mito de Sísifo
Camus no busca consuelo: propone vivir sin ilusiones, con dignidad en el absurdo.

⚰️ Martin Heidegger
"El ser del hombre consiste en que, en su ser, le va su ser" – Ser y tiempo
Heidegger redefine la existencia como cuidado y apertura a la muerte como posibilidad propia.
🧬 Genealogía del poder: Nietzsche y Foucault
Nietzsche desnudó los orígenes de la moral: no es nobleza del alma, sino resentimiento. Foucault mostró cómo el poder circula en saberes, instituciones y cuerpos.
"El cristianismo fue una suerte de venganza de los débiles" – Nietzsche
"Donde hay poder, hay resistencia" – Foucault
Judith Butler y Achille Mbembe han retomado estas genealogías para pensar las biopolíticas actuales: quién merece vivir y quién puede ser descartado.

⚡ Friedrich Nietzsche
"La moral de los esclavos nace del resentimiento; su bondad es una reacción, no una creación" – La genealogía de la moral
Nietzsche deconstruye la moral cristiana como expresión de impotencia disfrazada de virtud.

🔍 Michel Foucault
"El poder no es una institución, ni una estructura, ni una fuerza que poseemos: es el nombre que se da a una compleja relación estratégica" – Historia de la sexualidad I
Foucault ve el poder como algo difuso, que atraviesa cuerpos, normas y saberes.
⚖️ Ilustración, Revolución Francesa y contradicciones
Locke defendía derechos naturales. Rousseau, la voluntad general. Montesquieu, la separación de poderes. Voltaire, la libertad de expresión. Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa, que proclamó "libertad, igualdad, fraternidad", pero cayó en el Terror y luego en el autoritarismo napoleónico.
"El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado" – Rousseau
Habermas destaca que la modernidad nació en esta tensión entre promesas universales e injusticias concretas. Benjamin señalaba que “todo documento de civilización es también un documento de barbarie”.

🗽 John Locke
"Donde no hay ley, no hay libertad" – Segundo tratado sobre el gobierno civil
Para Locke, la libertad no es anarquía, sino vivir bajo leyes justas consensuadas por todos.

🫂 Jean-Jacques Rousseau
"Obedecer a la ley que uno se ha prescrito es libertad" – El contrato social
Rousseau funde libertad e igualdad bajo la noción de voluntad general.

⚖️ Montesquieu
"Para que no se pueda abusar del poder, es necesario que el poder frene al poder" – El espíritu de las leyes
Base de la división de poderes moderna: control mutuo para evitar tiranías.

🕊️ Voltaire
"Detesto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" – Atribuido
Aunque la frase es apócrifa, refleja el espíritu del pensamiento voltairiano sobre libertad de expresión.
☠️ Esclavitud, exterminio y racismo
El colonialismo europeo causó millones de muertes en América y África. La esclavitud, justificada en teorías pseudocientíficas, fue piedra angular del capitalismo moderno. La discriminación persiste bajo nuevas formas.
"Ninguna lucha puede tener éxito si no transforma la conciencia de quien lucha" – Steve Biko
Angela Davis y Enrique Dussel han sostenido que el racismo no es un error del sistema, sino uno de sus fundamentos.

🔥 Walter Benjamin
"No hay documento de cultura que no lo sea también de barbarie" – Tesis sobre la historia
La historia no es lineal ni inocente: cada monumento encubre violencia.

🧠 Jürgen Habermas
"La modernidad es un proyecto inacabado" – El discurso filosófico de la modernidad
Habermas invita a retomar las promesas de la Ilustración sin ingenuidad ni renuncia.

✊ Steve Biko
"La mayor arma del opresor es la mente del oprimido" – Yo escribo lo que me gusta
Biko denuncia la colonización psicológica como base de la opresión racial.

🚩 Angela Davis
"En una sociedad racista, no basta con no ser racista. Hay que ser antirracista" – Freedom is a Constant Struggle
Davis exige compromiso activo con la justicia, no neutralidad.

🌍 Enrique Dussel
"La exterioridad del otro es la base de toda ética" – Ética de la liberación
Desde América Latina, Dussel reconstruye la ética como responsabilidad hacia los oprimidos.
Comentarios
Publicar un comentario