Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Y ahora qué? (Juego de Literatura, Música, Arte)

¡Preparate para jugar aprendiendo!

Literatura

La literatura es un espejo de la vida, y en América Latina y otras regiones ha florecido con autores que usan las palabras para capturar emociones y realidades. Gabriel García Márquez, de Colombia, escribió El amor en los tiempos del cólera, una obra de realismo mágico que mezcla amor y enfermedad en la costa caribeña, sugiriendo 'cólera'. En Argentina, Jorge Luis Borges reflexionó sobre la existencia con frases como 'Todo ciclo tiene su final', un eco de su cuento El Aleph. La chilena Isabel Allende, en La casa de los espíritus, describe 'La casa estaba en silencio', evocando tensiones familiares. José Hernández, de Argentina, en Martín Fierro, resalta 'El alma del gaucho es eterno'. '¿Dónde dejé mi mate?' nos lleva al Río de la Plata, región de Argentina y Uruguay. 'El río corre sin parar' alude a los paisajes de Cien años de soledad de García Márquez. 'La vida es un laberinto' recuerda a Borges en Ficciones, mientras 'La vida es un misterio' podría ser de Octavio Paz, de México, en El laberinto de la soledad. 'No creo en fantasmas' podría ser del peruano Mario Vargas Llosa en La fiesta del chivo. '¿Quién robó el sol?' evoca a Juan Rulfo, de México, en Pedro Páramo. 'La noche está oscura' y 'Todo está bien' resuenan en la poesía de Gabriela Mistral, de Chile, como en Desolación. '¿Qué hacías tú cuando llegué?' y '¿Venís vos a la fiesta?' reflejan el habla cotidiana del Río de la Plata. 'No sé dónde está mi libro' y 'No llegues tarde' podrían ser de Cortázar, de Argentina, en Rayuela. 'El cielo es azul', 'Me molesta mucho el calor', '¿Quién dijo eso?' y 'La fruta es dulce' son frases simples que evocan la vida diaria en la literatura latinoamericana.

Música

La música refleja las almas de las regiones y sus pueblos, creada por artistas que dejaron huella. En México, el mariachi, con raíces en Jalisco, es un ícono gracias a José Alfredo Jiménez. El blues, del delta del Mississippi, Estados Unidos, fue moldeado por B.B. King, no en Brasil, que tiene la samba de Bahía y Río de Janeiro, con Cartola, ni en Europa, cuna del jazz con Louis Armstrong en Nueva Orleans, EE.UU.. El hip-hop, del Bronx, EE.UU., nació en los 70 con Grandmaster Flash, no en los 90 ni en los 60 como el rap. En Colombia, el vallenato tiene a Diomedes Díaz, mientras la cumbia, también colombiana, brilla con Totó la Momposina. El country, de Tennessee, EE.UU., es de Johnny Cash, no Canadá. El son cubano y la salsa, de Cuba, tienen a Compay Segundo y Celia Cruz. La ópera, de Italia, nació con Monteverdi. El corrido, de México, es de Los Tigres del Norte. El punk, de Reino Unido y EE.UU., surgió con The Sex Pistols. El tango, de Argentina, es de Carlos Gardel. El reggae, de Jamaica, es de Bob Marley. La bossa nova, de Brasil, tiene a João Gilberto. El flamenco, de España, no México, es de Paco de Lucía. El merengue, de República Dominicana, no Perú, es de Juan Luis Guerra. El rock, de EE.UU., nació en los 50 con Elvis, no en los 80.

Arte/Inglés

El arte y el inglés se entrelazan en obras y expresiones. 'Spill the beans' (revelar un secreto) podría describir la corte de España, donde Diego Velázquez pintó Las Meninas. En Francia, Auguste Rodin esculpió The Thinker. 'Under the weather' (estar enfermo) encaja con Grant Wood, de EE.UU., en American Gothic. En México, Diego Rivera creó Los Murales, y Frida Kahlo pintó autorretratos. 'Burn the midnight oil' (trabajar hasta tarde) y Andy Warhol, de EE.UU., con Campbell’s Soup Cans. Salvador Dalí, de España, imaginó The Persistence of Memory. 'Let the cat out of the bag' (revelar un secreto) podría ser de Rembrandt, Holanda. 'Break a leg' (good luck), 'Piece of cake' (fácil), 'Hit the nail on the head' (acertar), 'Bite the bullet' (decidirse) y 'Kick the bucket' (morir) son idioms ingleses. Michelangelo, de Italia, pintó la Capilla Sixtina y esculpió El David. Pablo Picasso, de España, creó Guernica. Estos artistas y frases te guiarán.

Y ahora qué???

Juego Literario y Cultural

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...