- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¡Preparate para jugar aprendiendo!
Literatura
La literatura es un espejo de la vida, y en América Latina y otras regiones ha florecido con autores que usan las palabras para capturar emociones y realidades. Gabriel García Márquez, de Colombia, escribió El amor en los tiempos del cólera, una obra de realismo mágico que mezcla amor y enfermedad en la costa caribeña, sugiriendo 'cólera'. En Argentina, Jorge Luis Borges reflexionó sobre la existencia con frases como 'Todo ciclo tiene su final', un eco de su cuento El Aleph. La chilena Isabel Allende, en La casa de los espíritus, describe 'La casa estaba en silencio', evocando tensiones familiares. José Hernández, de Argentina, en Martín Fierro, resalta 'El alma del gaucho es eterno'. '¿Dónde dejé mi mate?' nos lleva al Río de la Plata, región de Argentina y Uruguay. 'El río corre sin parar' alude a los paisajes de Cien años de soledad de García Márquez. 'La vida es un laberinto' recuerda a Borges en Ficciones, mientras 'La vida es un misterio' podría ser de Octavio Paz, de México, en El laberinto de la soledad. 'No creo en fantasmas' podría ser del peruano Mario Vargas Llosa en La fiesta del chivo. '¿Quién robó el sol?' evoca a Juan Rulfo, de México, en Pedro Páramo. 'La noche está oscura' y 'Todo está bien' resuenan en la poesía de Gabriela Mistral, de Chile, como en Desolación. '¿Qué hacías tú cuando llegué?' y '¿Venís vos a la fiesta?' reflejan el habla cotidiana del Río de la Plata. 'No sé dónde está mi libro' y 'No llegues tarde' podrían ser de Cortázar, de Argentina, en Rayuela. 'El cielo es azul', 'Me molesta mucho el calor', '¿Quién dijo eso?' y 'La fruta es dulce' son frases simples que evocan la vida diaria en la literatura latinoamericana.
Música
La música refleja las almas de las regiones y sus pueblos, creada por artistas que dejaron huella. En México, el mariachi, con raíces en Jalisco, es un ícono gracias a José Alfredo Jiménez. El blues, del delta del Mississippi, Estados Unidos, fue moldeado por B.B. King, no en Brasil, que tiene la samba de Bahía y Río de Janeiro, con Cartola, ni en Europa, cuna del jazz con Louis Armstrong en Nueva Orleans, EE.UU.. El hip-hop, del Bronx, EE.UU., nació en los 70 con Grandmaster Flash, no en los 90 ni en los 60 como el rap. En Colombia, el vallenato tiene a Diomedes Díaz, mientras la cumbia, también colombiana, brilla con Totó la Momposina. El country, de Tennessee, EE.UU., es de Johnny Cash, no Canadá. El son cubano y la salsa, de Cuba, tienen a Compay Segundo y Celia Cruz. La ópera, de Italia, nació con Monteverdi. El corrido, de México, es de Los Tigres del Norte. El punk, de Reino Unido y EE.UU., surgió con The Sex Pistols. El tango, de Argentina, es de Carlos Gardel. El reggae, de Jamaica, es de Bob Marley. La bossa nova, de Brasil, tiene a João Gilberto. El flamenco, de España, no México, es de Paco de Lucía. El merengue, de República Dominicana, no Perú, es de Juan Luis Guerra. El rock, de EE.UU., nació en los 50 con Elvis, no en los 80.
Arte/Inglés
El arte y el inglés se entrelazan en obras y expresiones. 'Spill the beans' (revelar un secreto) podría describir la corte de España, donde Diego Velázquez pintó Las Meninas. En Francia, Auguste Rodin esculpió The Thinker. 'Under the weather' (estar enfermo) encaja con Grant Wood, de EE.UU., en American Gothic. En México, Diego Rivera creó Los Murales, y Frida Kahlo pintó autorretratos. 'Burn the midnight oil' (trabajar hasta tarde) y Andy Warhol, de EE.UU., con Campbell’s Soup Cans. Salvador Dalí, de España, imaginó The Persistence of Memory. 'Let the cat out of the bag' (revelar un secreto) podría ser de Rembrandt, Holanda. 'Break a leg' (good luck), 'Piece of cake' (fácil), 'Hit the nail on the head' (acertar), 'Bite the bullet' (decidirse) y 'Kick the bucket' (morir) son idioms ingleses. Michelangelo, de Italia, pintó la Capilla Sixtina y esculpió El David. Pablo Picasso, de España, creó Guernica. Estos artistas y frases te guiarán.
Comentarios
Publicar un comentario