Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Evolución Química y Origen de la Vida

Evolución Química y Origen de la Vida

Evolución Química y Origen de la Vida

Teorías del Origen de la Vida

Idea Creacionista

Modelo basado en creencias religiosas que sostiene que los seres vivos fueron creados por un ser supremo, Dios. Se fundamenta en la Biblia y fue apoyado por cristianos y judíos.

Teoría de la Panspermia

Mencionada por Anaxágoras (~500 a.C.), plantea que la vida se originó en el espacio exterior. En 1906, Svante Arrhenius propuso que microorganismos llegaron a la Tierra en meteoritos desde un planeta con vida, desarrollándose bajo condiciones adecuadas. Otra hipótesis sugiere que moléculas orgánicas simples, sintetizadas en el espacio interestelar, llegaron vía cometas y meteoritos. Evidencias: Aminoácidos en un meteorito en Australia (1969) y posibles señales de organismos en un meteorito marciano en la Antártida (1996).

Ilustración de la Teoría de la Panspermia
Teoría de la Panspermia: Microorganismos llegando a la Tierra en meteoritos.

Teoría de la Generación Espontánea

Propuesta por Aristóteles en la Edad Media, sostiene que ciertas formas de vida (animales y vegetales) surgían espontáneamente de materia orgánica en descomposición o inorgánica. Ejemplos: larvas de moscas en carne podrida, gusanos en fango, ranas en lugares húmedos. Se aplicaba a insectos y seres pequeños.

Experimentos a Favor

  • Aristóteles: Observó peces en un charco tras una sequía, concluyendo que nacían del barro. Afirmó que moscas surgían de carne podrida y insectos de troncos o hojas.
  • Van Helmont (siglo XVII): Colocó una camisa sucia y granos de trigo en un recipiente; tras 20 días, afirmó que los ratones nacían del fermento. También observó gusanos en agua con fermento y ranas en pantanos.
  • John Needham (siglo XVII): Calentó caldos, los tapó con corcho sin sellar, y observó microorganismos tras días, concluyendo que surgían del caldo. Error: los frascos no estaban sellados, permitiendo entrada de microorganismos.

Francesco Redi y la Generación Espontánea

En el siglo XVII, el médico Francesco Redi cuestionó la generación espontánea. Su hipótesis: los gusanos en carne podrida provenían de huevos de moscas. Experimento: Colocó carne en tres frascos:

  • Frasco destapado: Aparecieron huevos, gusanos y moscas.
  • Frasco con gasa: Huevos en la gasa, sin moscas dentro.
  • Frasco sellado: Sin huevos ni moscas.

Conclusión: Los gusanos son larvas de huevos de moscas, refutando la generación espontánea.

Teoría de Louis Pasteur (1862)

Louis Pasteur, químico y biólogo francés, desechó la generación espontánea. Primer experimento: Filtró aire con algodón, observando microorganismos al microscopio, demostrando que están en el aire. Segundo experimento: Usó matraces de cuello de cisne con caldo hervido:

  • Cuello intacto: el caldo permaneció estéril, con microorganismos atrapados en el cuello.
  • Cuello roto: el caldo se contaminó.

Conclusión: Los microorganismos provienen del aire, no del caldo, confirmando que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Teoría Quimiosintética de Oparin

Propuesta por Alexander Oparin, es la teoría más aceptada. Consideró la Tierra primitiva (~4000 millones de años): atmósfera con hidrógeno, CO₂, metano, amoníaco, vapor de agua, sin oxígeno, con descargas eléctricas y radiaciones. Proceso:

  1. Reacciones químicas formaron moléculas orgánicas simples.
  2. Estas se acumularon en océanos, formando el "caldo primitivo".
  3. Moléculas complejas (aminoácidos, proteínas) se asociaron en coacervados, estructuras esféricas con membranas.
  4. Los coacervados intercambiaban materia/energía, desarrollando metabolismo y ADN, originando procariotas.

Evidencia: En 1953, Stanley Miller simuló la Tierra primitiva, obteniendo aminoácidos, apoyando a Oparin.

Formulario de Respuesta

Teoría de la Evolución Química de Oparin

Contexto: Alexander Oparin propuso que la vida se originó a partir de moléculas simples en un "caldo primitivo" hace ~3800 millones de años.

Condiciones de la Tierra primitiva:

  • Atmósfera reductora con metano (CH₄), amoníaco (NH₃), hidrógeno (H₂) y vapor de agua (H₂O).
  • Sin oxígeno.
  • Fuentes de energía: radiaciones UV, descargas eléctricas, calor.

Proceso:

  1. Moléculas simples reaccionaron bajo energía, formando compuestos orgánicos (aminoácidos, azúcares).
  2. Acumulación en océanos, formando el "caldo primitivo".
  3. Formación de macromoléculas (proteínas, lípidos, polisacáridos).

Coacervados según Oparin

Definición: Microesferas de lípidos y proteínas que encapsulan el caldo primitivo, con membrana permeable.

Características:

  • Separaban medio interno del externo, permitiendo reacciones químicas.
  • Incorporaban sustancias, crecían, se dividían.

Evolución: Se volvieron protocélulas; la aparición del ADN permitió la reproducción, originando los primeros seres vivos.

Experimento de Miller y Urey (1952)

Objetivo: Comprobar la formación de moléculas orgánicas a partir de moléculas simples.

Diseño:

  • Dispositivo con dos balones: uno con agua (océano), otro con CH₄, NH₃, H₂, H₂O (atmósfera).
  • Descargas eléctricas simulaban tormentas.
  • Refrigeración condensaba vapor, llevando moléculas al "océano".

Resultados: Formación de aminoácidos y otras moléculas orgánicas (~50% del carbono inicial).

Aparición de la Vida

Primeros seres vivos: Surgieron en agua hace ~3800 millones de años, procariotas, sin oxígeno.

Fotosíntesis: Autótrofos usaban CO₂, H₂O y luz solar, liberando oxígeno.

Capa de ozono: Formada por O₃, filtró rayos UV, permitió vida terrestre.

Actividades

Actividad 1: Creacionismo y Panspermia

  1. Creacionismo: La vida fue creada por una entidad divina.
  2. Panspermia: La vida llegó desde el espacio vía meteoritos.
  3. Evidencias: Aminoácidos en meteoritos, moléculas orgánicas en nubes interestelares.

Actividad 2: Generación Espontánea

  1. Postulador: Aristóteles. Explicación: Vida surge de materia inerte.
  2. Experiencia: Van Helmont: granos y trapos generaban ratones.
  3. Redi: Demostró que gusanos venían de huevos de moscas con frascos abiertos, cerrados y con gasa.
  4. Imagen: Frasco abierto (gusanos), con gasa (sin gusanos), cerrado (sin gusanos).
  5. Conclusión: La vida proviene de organismos vivos.

Actividad 3: Louis Pasteur

  1. Microorganismos en el aire: Filtró aire con algodón, observando bacterias.
  2. Experimento: Matraces de cuello de cisne; caldo estéril no se contaminó.
  3. Relación Redi-Pasteur: Ambos refutaron la generación espontánea.

Actividad 4: Teoría Quimiosintética de Oparin

MoléculaElemento Químico
MetanoC, H
AmoníacoN, H
AminoácidosC, H, O, N, S
ProteínasC, H, O, N, S
ADNC, H, O, N, P
  1. Condiciones Tierra: Atmósfera reductora, sin oxígeno, con tormentas y UV.
  2. Coacervado: Microesferas de lípidos/proteínas, encapsulan caldo primitivo.
  3. Miller: Simuló Tierra primitiva, obtuvo aminoácidos.
  4. Aporte: Evidencia experimental de Oparin.

Actividad 5: Atmósfera

  1. Definición: Capa gaseosa (N₂ 78%, O₂ 21%).
  2. Capas: Troposfera (clima), Estratosfera (ozono), Mesosfera, Termosfera, Exosfera.
  3. Fotosíntesis: Produjo O₂, formó ozono.
  4. Ozono: Filtra UV.
  5. Pérdida ozono: Cáncer, daño ecosistémico.

Formulario de Respuesta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...