Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Higiene

Higiene

Higiene

Ritmos de la Salud

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El hombre sano no es solo el que siente bienestar en su anatomía y fisiología corporal, sino aquel que, además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a la sociedad y al medio ambiente en los que está inserto.

Enfermedad: Cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físicos, mental y social.

Se denomina noxa a los factores o elementos, tanto del medio exterior como del propio organismo, cuya presencia puede causar alteración o una enfermedad. Las noxas pueden identificarse según su origen en biológicas, químicas, físicas, psicológicas, sociales y culturales.

Ritmos de las Noxas

Noxas Biológicas

Bacterias, virus, hongos, parásitos. Conocidas también como agentes patógenos (del griego Pathos=enfermedad y Genas=origen). Estas noxas actúan como causales de enfermedades, por ejemplo:

  • Virus: Agentes infecciosos microscópicos, formados por un ácido nucleico y una cápsula proteica llamada capsómero. Causan enfermedades como VIH, gripe o Coronavirus.
  • Bacterias: Microorganismos muy simples, algunas son beneficiosas y otras patógenas. Causan enfermedades como la tuberculosis.
  • Protozoos: Organismos unicelulares heterótrofos, que pueden actuar como parásitos. Causan enfermedades como mal de Chagas y paludismo.
  • Hongos: Seres aclorofílicos y heterótrofos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares. Causan molestias como la erupción de hongos entre los dedos de los pies.
  • Vermes o gusanos: Se ubican en distintos órganos, principalmente los digestivos, originados por la ingestión de alimentos mal lavados o mal cocidos.

Noxas Químicas

Insecticidas, plaguicidas, venenos, gases tóxicos, CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono). Relacionadas con la entrada de sustancias químicas como ingesta de alimentos contaminados, picaduras de insectos, mordeduras. Ejemplos:

  • Venenos
  • Contaminantes
  • Sustancias químicas peligrosas
  • Sustancias tóxicas

Noxas Físicas

Relacionadas al clima, a radiaciones nocivas, a choques, ruido, radiación (ultravioleta, rayos X), electricidad, golpes, fracturas, quemaduras, cortes, cambios de temperatura, traumatismos, accidentes automovilísticos. Son aquellas que causan:

  • Irritación
  • Malestar

Noxas Psíquicas, Sociales y Culturales

Soledad, problemas económicos, desocupación, ansiedad, violencia, adicciones. Problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos. Estas desatan consecuencias debido a la sociedad actual que lleva a:

  • Guerras
  • Problemas económicos e inestabilidad jurídica
  • Racismo
  • Inadaptación social
  • Toxicomanías
  • Desocupación
  • Inseguridad ante el delito
  • Bullying
  • Discriminación
  • Homofobia

Ritmos de la Transmisión

Cuando una noxa se introduce en un organismo, las defensas de este la reconocen por la presencia de antígenos (proteínas virales y bacterianas, entre otras) y tratan de eliminarla. Las noxas pueden transmitirse desde un ser vivo o desde cualquier otro elemento del ambiente hasta una persona sana, y producen la enfermedad de forma directa o indirecta.

Transmisión directa: La transmisión de la noxa se lleva a cabo sin intermediarios, de persona a persona. Ejemplo: al besar, al tener relaciones sexuales o a través de la tos y el estornudo.

Transmisión indirecta: La transmisión de la noxa se lleva a cabo a través de un intermediario al que se denomina vector. El intermediario puede ser un ser vivo o un objeto contaminado al que se denomina vehículo de transmisión. Ejemplo: ratones, juguetes, mosquitos, jeringas.

Ritmos de Riesgo y Protección

Riesgo: Un factor de riesgo es cualquier situación que aumente las probabilidades de contraer una enfermedad, como la pobreza, una alimentación inadecuada o las adicciones. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas de la enfermedad, pero predisponen a ella.

Protección: Los factores protectores son características o circunstancias que ayudan a transitar circunstancias desfavorables, restringiendo la aparición de enfermedades. Ejemplos incluyen la integración familiar, una autoestima saludable, el ejercicio físico y la información adecuada sobre salud.

Conocer ambos tipos de factores es crucial para evaluar el grado de vulnerabilidad de una persona o SocketGroup. Un balance entre factores de riesgo y protectores permite diseñar estrategias para promover la salud, especialmente en adolescentes.

Factores de Riesgo en Adolescentes

Los adolescentes enfrentan problemas asociados con su autoestima, distorsión de la imagen corporal, y desafíos escolares y sociales. Algunos factores de riesgo incluyen:

  • Vínculos familiares alterados: Madre sola, maltrato, abuso, negligencia, drogadicción o prisión de un progenitor.
  • Contexto social: Pobreza, migraciones traumáticas, falta de acceso a educación o salud, desocupación, trabajo insalubre.
  • Comportamientos: Infecciones de transmisión sexual, trastornos alimentarios, consumo de tabaco u otras sustancias.

Factores Protectores en Adolescentes

Los factores protectores ayudan a mitigar los riesgos y promueven el bienestar. Incluyen:

  • Estilo de vida: Ocupación positiva del tiempo libre, ejercicio, alimentación balanceada, controles médicos periódicos.
  • Entorno social: Integración familiar, escolaridad adecuada, oportunidades de trabajo digno, lazos de confianza con adultos.
  • Valores y participación: Clarificación de valores personales, participación social, saneamiento ambiental.

Noxas y Enfermedades

Las noxas son agentes que rompen el equilibrio de un organismo, causando enfermedades. Su impacto depende de la susceptibilidad del hospedero (condiciones físicas, psíquicas, socioculturales) y del ambiente. Ejemplos incluyen:

  • Biológicas: Protozoos (Trypanosoma cruzi - mal de Chagas), bacterias (Vibrio cholerae - cólera), hongos (Tinea pedis - pie de atleta), virus (Epstein-Barr - mononucleosis).
  • Químicas: Intoxicaciones por venenos, alimentos contaminados, picaduras de animales ponzoñosos.
  • Físicas: Cambios climáticos, radiaciones, golpes, traumatismos.
  • Psíquicas, sociales y culturales: Guerras, crisis económicas, discriminación, depresión, estrés.

Tránsito de la Salud a la Enfermedad

El hombre nace con un estado de salud condicionado por su genética y posee además la capacidad de adaptarse a su ambiente. El individuo sano se puede poner en contacto con numerosos agentes patógenos o noxas. Si el organismo logra adaptarse a la influencia de las noxas mantiene su salud, de lo contrario sobreviene la enfermedad. El organismo reacciona ante las noxas mediante procesos activos de adaptación. Las etapas que se suceden son:

1. Contacto con la NOXA (contagio)

Las noxas son agentes que causan daño destruyendo la homeostasis (equilibrio) que el organismo mantiene con el medio. El contagio puede ser directo o indirecto.

2. Período de incubación

Es el tiempo comprendido entre la exposición a una noxa y la aparición de los signos y síntomas por primera vez. El período puede ser tan corto como algunos minutos, horas, días, meses o años. Es un período asintomático, que ocurre en el interior de las células y tejidos, pero en el cual el individuo puede contagiar.

Una persona puede ser portador de un microorganismo, tal como el estreptococo en la garganta, sin exhib худ, sin exhibir ningún síntoma. Dependiendo de la enfermedad, una persona puede o no ser capaz de transmitir la enfermedad a otros durante el período latente.

3. Período pre-clínico

En la mayoría de los casos pasa desapercibido, solo se lo puede evidenciar por medio de técnicas de diagnóstico médico (ecografías, radiografías o análisis de sangre). También conocido como estudios preclínicos y estudios no clínicos, es una etapa de investigación.

4. Período clínico

Es el período activo de adaptación. Comienza cuando se manifiestan los signos y síntomas. Las personas recién aquí se dan cuenta de que están enfermas y concurren al médico. Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología para curar a las personas y evitar secuelas.

A su vez tiene 3 períodos:

  • Prodrómico: Aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.
  • Clínico: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
  • De resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

5. Período de recuperación

Es cuando ya está declarada la enfermedad y se llevan a cabo acciones sobre el individuo enfermo para que recupere su estado de salud en forma integral. Es el período de recuperación gradual de la salud después de sufrir una enfermedad, un accidente o de una intervención quirúrgica.

6. Secuela

Es la consecuencia o resultado, por lo general negativo, de un hecho (accidente o enfermedad). La recuperación puede alcanzar tres niveles:

  • Recuperación sin secuelas
  • Recuperación con secuelas transitorias
  • Recuperación con secuelas permanentes

Para estas dos últimas se debe hacer rehabilitación. Las secuelas transitorias desaparecen con ayuda de la rehabilitación. Mientras que la rehabilitación, en el caso de las secuelas permanentes, ayuda a que el individuo pueda readaptarse a su nueva condición física, con mejor calidad de vida y así reinsertarse en la sociedad con sus capacidades disminuidas.

Ejercicio de Revisión

1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de noxa biológica?

A) Bacterias
B) Radiación ultravioleta
C) Monóxido de carbono
D) Estrés

Tu Opinión

¿Cómo crees que las situaciones familiares pueden influir en las noxas psíquicas, sociales y culturales mencionadas? Escribe tu reflexión:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...