Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

Estructuras de Poder: América Latina y Argentina Colonial, postcolonial y moderna

Comparativa de Estructuras de Poder: América Latina y Argentina

Cuadro Comparativo: Estructuras de Poder en América Latina y Argentina

Componente Época Colonial (América Latina) Época Poscolonial (América Latina) Sociedad Actual (Argentina)
Autoridad principal Metrópoli y administración colonial (virreyes, gobernadores).
Ejemplo: Virreinato del Perú (1542-1824).
Estado nacional emergente, elites criollas, débil soberanía.
Ejemplo: Juntas independentistas (1810-1820).
Estado moderno (democrático o autoritario) y sus instituciones.
Ejemplo: Gobiernos democráticos desde 1983.
Base económica Extractiva (minerales, esclavitud, comercio triangular), beneficio a la metrópoli.
Ejemplo: Minas de Potosí (plata, siglo XVI-XVII).
Oligarquías terratenientes, exportación, dependencia neocolonial.
Ejemplo: Exportación de café en Colombia (siglo XIX).
Corporaciones, mercados financieros, elites económicas globalizadas.
Ejemplo: Exportación de soja y agronegocios (siglo XXI).
Herramienta de control Fuerza militar, violencia directa, evangelización.
Ejemplo: Conquista de México por Cortés (1519-1521).
Represión interna, deuda externa, influencia extranjera.
Ejemplo: Deuda con Inglaterra en Argentina (1824).
Tecnología, vigilancia digital, medios de comunicación.
Ejemplo: Uso de redes sociales en elecciones (2015-2019).
Ideología dominante Religión (civilización superior), supremacía racial.
Ejemplo: Misiones jesuíticas en Paraguay (siglo XVII).
Nacionalismo, modernización, herencia cultural occidental.
Ejemplo: Proyecto liberal de Sarmiento (siglo XIX).
Meritocracia, consumismo, narrativas globales (democracia, derechos).
Ejemplo: Discurso de derechos humanos post-dictadura.
Jerarquía social Castas raciales (europeos, indígenas, esclavos).
Ejemplo: Sistema de encomiendas en Perú.
Elites criollas vs. indígenas/afrodescendientes, exclusión persistente.
Ejemplo: Marginalización de indígenas en Bolivia (siglo XIX).
Clases económicas, desigualdad ampliada por acceso a tecnología y educación.
Ejemplo: Brecha entre CABA y provincias (2020s).
Resistencia Indígenas, cimarrones, revueltas locales.
Ejemplo: Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781).
Movimientos campesinos, obreros, étnicos, con represión frecuente.
Ejemplo: Guerra de Castas en Yucatán (1847-1901).
Movimientos sociales, redes digitales, protestas globalizadas.
Ejemplo: Marchas por Ni Una Menos (2015-actualidad).
Influencia externa Dominio directo de la metrópoli europea.
Ejemplo: Consejo de Indias en España.
Neocolonialismo (potencias extranjeras, tratados desiguales).
Ejemplo: Influencia británica en ferrocarriles (siglo XIX).
Globalización (organismos internacionales, multinacionales, geopolítica).
Ejemplo: Acuerdos con el FMI (2018-2022).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...