Ir al contenido principal

Ecuaciones simples paso a paso

La Revolución Mexicana (1910–1920)

Juana Azurduy: La Heroína de la Patria Grande

La Revolución Mexicana (1910–1920)

Una guerra social, política y económica que cambió la historia de México. Iniciada contra la dictadura de Porfirio Díaz, se convirtió en una lucha compleja por tierra, justicia y soberanía. Fue la primera gran revolución del siglo XX.

💰 Economía del Porfiriato (1876–1910)

Retrato de Juana Azurduy

"Orden, progreso... y desigualdad".

El país creció con capital extranjero, ferrocarriles y exportaciones. Pero el campo fue despojado, y los trabajadores apenas sobrevivían.

Durante el Porfiriato, la inversión extranjera modernizó la economía mexicana. Se construyeron miles de kilómetros de vías férreas y se impulsó la minería.

Sin embargo, las riquezas se concentraron en pocas manos. Se privatizaron tierras comunales indígenas y los peones trabajaban endeudados, sin derechos.

Pregunta para pensar: ¿Progreso económico significa progreso social?

Porfirio Díaz (1876–1911)

"Poca política y mucha administración".

Mantuvo el poder por más de 30 años, modernizando al país, pero reprimiendo toda oposición.

Díaz estableció un régimen autoritario. Aunque trajo orden, eliminó la democracia. La oposición era perseguida y la prensa, censurada.

Su última reelección desató la rebelión que terminaría por expulsarlo en 1911.

Pregunta para pensar: ¿Es válido sacrificar la libertad por el orden?

Francisco I. Madero

"Sufragio efectivo, no reelección".

Empresario idealista que desafió a Díaz con un llamado a elecciones libres.

Tras ser encarcelado en 1910, escapó y proclamó el Plan de San Luis, llamando a la revolución el 20 de noviembre.

En 1911 asumió la presidencia, pero no logró satisfacer a campesinos ni controlar al ejército. Fue traicionado por Huerta en 1913 y asesinado.

Pregunta para pensar: ¿Qué límites tiene la democracia en medio de un país dividido?

Levantamiento Revolucionario (1910–1911)

"¡Viva México! ¡Abajo la dictadura!"

Campesinos y caudillos armados se alzaron en todo el país. Nació una revolución inesperada.

Emiliano Zapata en el sur y Pancho Villa en el norte encabezaron el reclamo popular. Tomaron tierras, armas y ciudades clave.

El régimen porfirista cayó, pero el conflicto apenas empezaba. Las diferencias entre los líderes pronto se harían visibles.

Pregunta para pensar: ¿Todas las revoluciones comienzan por ideales justos?

🔥 Economía durante la Revolución (1910–1920)

"Las armas detuvieron los trenes... y el hambre creció".

La guerra civil paralizó al país: hambre, epidemias y ruina marcaron una década de fuego.

Los ejércitos revolucionarios interrumpieron el comercio, tomaron tierras y recursos. Las cosechas se perdieron, y muchas zonas rurales quedaron abandonadas.

Millones de personas migraron o murieron. El peso se devaluó y la inflación afectó incluso a las clases medias urbanas.

Pregunta para pensar: ¿Vale la pena una revolución si el pueblo sufre más que antes?

Pancho Villa y Emiliano Zapata

"¡Tierra y Libertad!"

Lucharon por los derechos de los pobres y la redistribución de la tierra.

Zapata defendía las tierras indígenas del sur con el Plan de Ayala. Villa organizaba la justicia social en el norte. Se aliaron contra Huerta y luego contra Carranza.

Ambos rechazaban la política tradicional y exigían una revolución profunda. Fueron traicionados y asesinados: Zapata en 1919, Villa en 1923.

Pregunta para pensar: ¿Qué pasa cuando el sistema destruye a sus verdaderos representantes?

Venustiano Carranza y la Constitución (1917)

"Una nueva ley para un nuevo México".

Se promulgó la Constitución de 1917: avanzada, popular y resistida por conservadores.

La nueva Carta Magna estableció derechos sociales: educación gratuita, jornada de 8 horas, propiedad nacional del subsuelo y justicia laboral.

Carranza, sin embargo, se enfrentó a quienes querían aplicar de verdad esas reformas. Fue asesinado en 1920, tras huir del avance de Obregón.

Pregunta para pensar: ¿Una ley puede cambiar una sociedad si no se aplica?

Álvaro Obregón (1920)

"El fin del caudillismo, el inicio del Estado".

Militar inteligente y hábil político, consolidó el régimen posrevolucionario.

Derrotó a Villa, rompió con Carranza y fue el primer presidente revolucionario en establecer un sistema político relativamente estable.

Sentó las bases del futuro PRI y del Estado moderno mexicano. Fue reelegido en 1928, pero asesinado antes de asumir.

Pregunta para pensar: ¿Es posible terminar una revolución desde el poder?

🏗️ Economía después de la Revolución

"La tierra para quien la trabaja, el petróleo para la nación".

Se inició un nuevo modelo de Estado: reformas agrarias, nacionalismo económico e inversión en educación.

El Estado intervino en la economía, expropió el petróleo en 1938 y comenzó el reparto agrario. Surgió un nacionalismo popular y un discurso de justicia social.

Aunque muchas reformas no alcanzaron a todos, se construyó un modelo político-económico que marcaría el siglo XX mexicano.

Pregunta para pensar: ¿Hasta qué punto se cumplieron los sueños de la Revolución?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuelas Filosóficas Presocráticas

Escuelas Filosóficas Presocráticas 🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Escuelas Filosóficas hasta Sócrates Podemos organizar las principales escuelas o corrientes filosóficas que existieron hasta la época de Sócrates (circa 469-399 a.C.), quien es considerado una figura pivotal en la filosofía occidental. Antes de Sócrates, la filosofía griega se conoce como "presocrática", y se centra principalmente en cuestiones cosmológicas, metafísicas y naturales, en lugar de éticas o políticas, que Sócrates desarrollaría más adelante. A continuación, te presento un orden cronológico aproximado de las principales escuelas o pensadores presocráticos relevantes hasta Sócrates: 1. Escuela Jónica (siglo VI a.C.) Origen: Mileto, en la costa de Jonia (actual Turquía). Principales representantes: Tales de Mileto...

Presocráticos y Sócrates

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz Física y Metafísica en los Presocráticos Descargar PDF 1. El origen de la Filosofía: Del Mito al Logos 1.1. Caracteres de la cultura griega en el siglo VII a. C. La Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C., en las colonias griegas de Asia Menor, específicamente en la región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Aunque otras culturas como Persia, Babilonia o Egipto también se plantearon preguntas sobre el origen de la realidad, sus respuestas fueron de carácter mítico y no llegaron a desarrollar una filosofía en sentido estricto. El mito, como narración sobre la creación del mundo, toma la forma literaria de cosmogonía y teogonía. A pesar de la diversidad de mitos, todos comparten temas característicos y constantes: La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen. El porqué de la ...

📜Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder👑

🔠 ¡Cambiar Mayúsculas/Minúsculas! 🔊 ¡Leer Texto! ⏸️ Pausar Voz ⏹️ Detener Voz 📄 Descargar PDF 📜 Antología: Mitos Clásicos sobre el Poder 👑 ✨ Introducción temática: El poder en la mitología clásica El poder, en sus múltiples formas (político, moral, divino, personal), es un tema central en la mitología clásica. Los mitos no solo narran historias de dioses y héroes, sino que también reflexionan sobre las dinámicas del poder: cómo se obtiene, cómo se ejerce y cuáles son sus consecuencias. A través de objetos mágicos, castigos divinos, relaciones amorosas o actos de rebeldía, los mitos exploran las tensiones entre el poder y la responsabilidad, la ambición y la justicia, o la libertad y el destino. Esta antología reúne cinco mitos que invitan a reflexionar sobre estas cuestiones, cada uno con su relato completo, una guía de lectura y preguntas para un análisis crítico. 🌟 1. 💍 El anillo de Giges 📚 Fuente : Relato filosófico de...