Comparativa Económica en América - Completa
Comparativa histórica de las economías y sistemas de intercambio en América
I. Economías Precolombinas (hasta 1492) 🏞️
Espacios: Mesoamérica, Andes, Amazonía, Patagonia, Grandes Llanuras, cuencas fluviales
Modelos económicos: Economías de subsistencia autosuficientes con excedentes para trueque. Redistribución centralizada (Incas) o mercados organizados (mayas, mexicas). Rutas terrestres y fluviales regionales.
Materias primas: Alimentos: maíz, papa, yuca, quinua, ají, cacao, frijol, calabaza, tomate. Textiles: algodón, lana de llama y alpaca. Minerales: obsidiana, jade, turquesa, sal, oro simbólico.
Fauna y flora: Llama, alpaca, cuy, guanaco, tapir, jaguar, mono aullador, armadillo. Ceibas, cacao, coca, quina, achiote, agave.
Poblaciones: Sociedades organizadas en ayllus, calpullis o clanes. Mano de obra comunitaria (mita, tequio).
Zonas de influencia comercial: Red andina incaica: sur de Colombia a norte de Chile/Argentina. Rutas mayas y mexicas: Yucatán, Altiplano Central, costa del Golfo. Rutas fluviales en la Amazonía.
📸 Espacio sugerido para imagen: red vial incaica o mercado mesoamericano
🧠 “Estas sociedades comprendían la economía como parte integral de la vida social y religiosa. El antropólogo Claude Lévi-Strauss señaló que el intercambio entre grupos precolombinos no era sólo material, sino simbólico y cultural. La ventaja geográfica de los Andes permitió el desarrollo de terrazas agrícolas y una red vial sin precedentes en América, mientras que las limitaciones bélicas, al centrarse en capturas rituales más que en conquistas territoriales masivas, favorecieron una estabilidad regional. Asimismo, los sistemas jurídicos eran orales y basados en acuerdos colectivos; no existían derechos individuales de propiedad sobre la tierra. La tenencia era comunal, lo que reducía la desigualdad. Los pueblos originarios desarrollaron conocimientos tecnológicos avanzados como la ingeniería hidráulica de Moray o los sistemas de conservación de alimentos.”
📌 Ejemplo: Los mercados de Tlatelolco (actual Ciudad de México) reunían hasta 25.000 personas por día y ofrecían productos de todas las regiones mesoamericanas.
II. Economía Colonial (1492–1810) ⚓
Espacios: Virreinatos del Perú, Nueva España, Río de la Plata, capitanías
Modelos económicos: Extractivismo mercantilista bajo monopolios españoles y portugueses. Encomienda, mita, esclavitud africana, hacienda. Sistema de flotas, puerto único (Sevilla), luego libre comercio regulado (1778).
Materias primas: Plata (Potosí, Zacatecas), oro, azúcar, tabaco, cuero, añil, algodón, cacao. Madera de caoba y palo de Brasil. Ganadería extensiva.
Fauna y flora transformada: Introducción de vacas, caballos, cerdos, trigo, vid, olivo. Deforestación. Transformación ecosistemas agrícolas.
Poblaciones destino: Europa como destino. Colonos y criollos como intermediarios. Indígenas y esclavizados como fuerza laboral.
Zonas de influencia: Red portuaria: Veracruz, Cartagena, Lima, Buenos Aires. Caminos reales y rutas mineras. Eje México–Andes–España.
📸 Espacio sugerido para imagen: Cerro Rico de Potosí o ruta de galeones
🧠 “La economía colonial se basó en una lógica de desposesión sistemática que configuró relaciones desiguales duraderas. Walter Mignolo lo describe como el inicio de la 'colonialidad del poder'. Los centros mineros estaban estratégicamente ubicados cerca de cordilleras ricas en minerales, pero esta riqueza generó guerras internas por el control territorial (rebeliones indígenas, conflictos entre encomenderos y la corona). El acceso a puertos atlánticos favoreció a regiones costeras en detrimento de áreas interiores. La legislación colonial —como las Leyes de Indias— intentó regular el trabajo indígena pero fue sistemáticamente burlada. Se creó una brecha económica profunda entre los colonos y las comunidades originarias, muchas veces desplazadas de sus tierras.”
📌 Ejemplo: En Potosí, Bolivia, se estima que murieron más de 8 millones de indígenas y esclavos africanos en los socavones de las minas de plata, destinadas a financiar la expansión imperial europea.
III. Economías de Organización Nacional (1810–1930) 🏛️
Espacios: Nuevas repúblicas sudamericanas, Caribe independiente
Modelos económicos: Economías agroexportadoras liberales, dependientes de Europa. Estado oligárquico, concentración de tierras.
Materias primas: Argentina/Uruguay: carne salada, lana, trigo, cuero. Brasil: café, caucho. México y Perú: minería. Caribe: caña, tabaco, azúcar.
Fauna y flora: Sobreexplotación del bosque chaqueño y selvas. Casi extinción del guanaco y especies silvestres.
Poblaciones: Éxodo rural, migraciones internas. Inmigrantes europeos en el Cono Sur. Desplazamiento indígena.
Zonas de comercio: Europa como comprador principal. Ferrocarriles hacia puertos. Mercados internos débiles.
📸 Espacio sugerido para imagen: ferrocarril hacia puerto, estancia ganadera
🧠 “Según el historiador Tulio Halperín Donghi, los nuevos Estados no lograron romper la dependencia estructural, sólo la administraron con elites distintas. Las ventajas territoriales de la pampa húmeda argentina impulsaron un modelo ganadero exitoso, pero zonas montañosas o tropicales quedaron marginadas. Las guerras civiles y las campañas militares para someter territorios indígenas fueron decisivas para expandir las fronteras productivas. Los índices de desigualdad social aumentaron con la privatización masiva de tierras públicas. No se consolidaron derechos laborales hasta principios del siglo XX. Las inversiones en infraestructura como los ferrocarriles respondían a intereses británicos más que a la integración territorial nacional.”
📌 Ejemplo: La estancia argentina del siglo XIX funcionó como unidad económica, social y política con gran concentración de tierra y trabajadores peones sometidos a regímenes semi-serviles.
IV. Economías Nacionales Modernizadas (1930–1980) 🏗️
Espacios: Estados nacionales con planes desarrollistas
Modelos económicos: Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Estado interventor, nacionalización de recursos. Creación de mercados internos, sindicalismo.
Materias primas e industrias: Acero, petróleo, textiles, alimentos enlatados, automóviles. Expansión de soja y monocultivos.
Fauna y flora: Avance de frontera agrícola. Desertificación.
Poblaciones: Urbanización acelerada. Migración campo-ciudad. Indígenas marginados.
Zonas de influencia: Integración regional (ALALC, Pacto Andino). Tensiones con EE.UU. y bloques de poder.
📸 Espacio sugerido para imagen: fábricas en crecimiento o megaciudades latinoamericanas
🧠 “La promesa del desarrollismo generó nuevas esperanzas, pero también nuevas formas de exclusión. La CEPAL proponía fortalecer el mercado interno como vía de autonomía. Las ciudades-puerto crecieron, pero regiones con infraestructura deficiente quedaron aisladas. La Guerra Fría influyó en políticas económicas y represiones internas que afectaron tanto el crecimiento como la democracia. El sindicalismo emergió como agente de poder económico, pero el acceso desigual a la tierra y los servicios básicos persistió. Las normativas laborales progresaron, pero no lograron compensar el rezago rural.”
📌 Ejemplo: En México, el milagro económico de los años 50 trajo crecimiento industrial, pero también megaciudades desbordadas como Ciudad de México y desplazamientos campesinos masivos.
V. Economía Globalizada (1980–presente) 🌎
Espacios: Todo el continente americano con redes globales
Modelos económicos: Neoliberalismo, libre comercio, bloques económicos (TLCAN, MERCOSUR). Transnacionalización de recursos. Megaproyectos.
Materias primas: Soja transgénica, litio, petróleo, gas, oro, pesca intensiva. Biotecnología, servicios financieros, software.
Fauna y flora: Alta pérdida de biodiversidad. Especies amenazadas: yaguareté, oso andino, delfín rosado. Áreas protegidas y activismo ambiental.
Poblaciones: Desigualdad estructural. Megaurbes vs. pueblos originarios. Auge de movimientos ambientales e indígenas.
Zonas de influencia: China y EE.UU. como compradores clave. Redes logísticas globales: puertos, rutas bioceánicas.
📸 Espacio sugerido para imagen: minería de litio o protestas indígenas contemporáneas
🧠 “La globalización económica ha intensificado la desigualdad. Según Saskia Sassen, los espacios de expulsión y despojo coexisten con enclaves de hiperconectividad financiera. La ubicación estratégica de América del Sur para materias primas codiciadas ha vuelto a colocar a la región en el centro de disputas geopolíticas. Los tratados de libre comercio han beneficiado a zonas exportadoras mientras otras sufren desplazamientos sociales, violencia territorial y dependencia tecnológica. Las normativas ambientales son a menudo insuficientes frente a los intereses corporativos. Movimientos indígenas y campesinos, como los del Cauca o el Beni, se han convertido en agentes políticos que reclaman derechos colectivos y alternativas de desarrollo sustentable.”
📌 Ejemplo: El litio del norte argentino y chileno abastece el mercado de autos eléctricos europeo, mientras las comunidades quechuas y aymaras luchan por preservar sus fuentes de agua ante la minería extractiva.
Comparativa Final (Resumen Tabular) 📊
Etapa Histórica |
Modelo Económico |
Materias Primas |
Zonas de Comercio |
Poblaciones |
Fauna y Flora |
Precolombina |
Redistribución y trueque |
Maíz, papa, oro ritual |
Andes, Mesoamérica |
Comunidades originarias |
Llama, jaguar |
Colonial |
Extractivismo mercantilista |
Plata, azúcar, cacao |
España, puertos atlánticos |
Indígenas, esclavos |
Fauna introducida |
Nacional |
Agroexportación liberal |
Carne, café, cobre |
Europa |
Criollos, inmigrantes |
Pérdida ecológica |
Modernizada |
ISI / Nacionalismo |
Petróleo, acero |
Regiones internas |
Clase obrera urbana |
Desertificación |
Globalizada |
Neoliberalismo / global |
Litio, soja, servicios |
Global (China/EE.UU.) |
Pueblos urbanos e indígenas |
Alta amenaza a biodiversidad |
Comentarios
Publicar un comentario