- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aztecas y la llegada de los españoles
Los aztecas, cuyo imperio (la Triple Alianza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) dominaba gran parte del centro de México, fueron los primeros en enfrentarse directamente a los españoles. Hernán Cortés llegó a las costas de lo que hoy es México en 1519, y su expedición marcó el inicio de la conquista del Imperio Azteca. Los aztecas, liderados por Moctezuma II, inicialmente recibieron a Cortés con cierta ambigüedad, influenciados por profecías que asociaban a los españoles con el regreso del dios Quetzalcóatl. Sin embargo, las tensiones escalaron rápidamente, y tras una serie de conflictos, alianzas con pueblos indígenas rivales de los aztecas (como los tlaxcaltecas) y el impacto devastador de enfermedades como la viruela, Tenochtitlán cayó en 1521. Este evento marcó el fin del Imperio Azteca y el inicio de la colonización española en la región.
Mayas y la llegada de los españoles
Los mayas, por otro lado, no formaban un imperio unificado en el momento de la llegada de los españoles. Su civilización, que había alcanzado su apogeo durante el período Clásico (250-900 d.C.), estaba fragmentada en varias ciudades-estado y reinos en la península de Yucatán, el sur de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Los primeros contactos entre los mayas y los españoles ocurrieron también en 1519, cuando Cortés exploró brevemente la costa de Yucatán antes de dirigirse hacia Tenochtitlán. Sin embargo, la conquista de los mayas fue un proceso mucho más largo y complejo debido a la descentralización política y la resistencia de los diferentes grupos mayas.
Uno de los primeros encuentros significativos fue en 1527, cuando Francisco de Montejo comenzó la conquista de Yucatán. Los mayas resistieron ferozmente, y no fue hasta 1546 que los españoles lograron un control significativo sobre la región, aunque algunas áreas, como el reino de Itzá en el Petén (hoy Guatemala), no fueron conquistadas hasta 1697, con la caída de Tayasal. Además, al igual que con los aztecas, las enfermedades europeas diezmaron a la población maya, facilitando la dominación española.
Diferencias clave
Aztecas
Su encuentro con los españoles fue más inmediato y directo, ya que su capital, Tenochtitlán, era un objetivo claro para Cortés. La caída de su imperio fue rápida (1519-1521).
Mayas
Su conquista fue más prolongada debido a la fragmentación política y la geografía de la región (selvas y terrenos difíciles). Algunos grupos mayas resistieron durante casi dos siglos.
Conclusión
Tanto los aztecas como los mayas estaban presentes y activos durante la llegada de los españoles. Los aztecas enfrentaron una conquista más rápida y centralizada, mientras que los mayas, debido a su organización descentralizada, resistieron durante mucho más tiempo. Ambos pueblos sufrieron un impacto devastador por la colonización, pero sus legados culturales persisten hasta hoy.
Filosofías de los pueblos originarios de América
Las culturas maya, azteca, inca y mapuche desarrollaron visiones filosóficas profundas que guiaban su relación con el cosmos, la naturaleza y la comunidad. A continuación, exploramos los fundamentos de sus pensamientos, que reflejan una conexión íntima con el mundo espiritual y el entorno natural.
Filosofía Maya: El cosmos y el tiempo cíclico
La filosofía maya se centraba en una cosmovisión cíclica y profundamente espiritual, donde el tiempo y el cosmos eran ejes fundamentales. Los mayas creían que el universo estaba dividido en tres niveles: el cielo (donde habitaban los dioses), la tierra (el mundo humano) y el inframundo (Xibalbá, el reino de los muertos). Estos niveles estaban conectados por el eje del árbol sagrado, la ceiba, que simbolizaba la interconexión de todos los planos de existencia.
Un concepto clave era el tiempo cíclico, reflejado en sus calendarios como el Tzolkin (calendario ritual de 260 días) y el Haab (calendario solar de 365 días). Para los mayas, el tiempo no era lineal, sino que se repetía en ciclos que influían en los eventos humanos y divinos. Su filosofía también incluía la idea de dualidad, como la vida y la muerte, el día y la noche, que se equilibraban en un orden cósmico. Los dioses, como Kukulkán (la serpiente emplumada), eran venerados como mediadores entre los humanos y el cosmos, y los rituales, como los realizados en Chichén Itzá durante los equinoccios, buscaban mantener este equilibrio.
Filosofía Azteca: El sacrificio y el equilibrio cósmico
La filosofía azteca estaba profundamente marcada por la idea de mantener el equilibrio del universo a través del sacrificio. Los aztecas creían que el mundo había pasado por cinco eras o "soles", y que vivían en la quinta, destinada a terminar en un cataclismo si no se alimentaba a los dioses. El sol, representado por Huitzilopochtli, necesitaba sangre humana para seguir su curso diario, lo que justificaba los sacrificios humanos como un acto sagrado para preservar el orden cósmico.
La dualidad también era central en su pensamiento: conceptos como la vida y la muerte, o el bien y el mal, se complementaban. Quetzalcóatl, el dios de la sabiduría y el viento, representaba la creación y el conocimiento, mientras que Tezcatlipoca, asociado con la noche y el conflicto, simbolizaba la destrucción necesaria para la renovación. Los aztecas veían la existencia como una lucha constante por mantener el equilibrio, y su filosofía se reflejaba en su arte, arquitectura (como el Templo Mayor) y en su vida diaria, donde la guerra y los rituales eran esenciales para cumplir con su papel en el cosmos.
Filosofía Inca: La reciprocidad y la armonía con la naturaleza
La filosofía inca se basaba en la armonía con la naturaleza y la reciprocidad como principio fundamental de la vida social y espiritual. La Pachamama (Madre Tierra) era una deidad central, y los incas creían que los humanos debían vivir en equilibrio con ella, ofreciendo tributos como coca, chicha o animales para asegurar la fertilidad de la tierra. Este respeto por la naturaleza se extendía a otros elementos, como el sol (Inti), venerado como el dios principal y ancestro de los incas.
Un concepto clave era el ayni, o reciprocidad, que regía las relaciones humanas: trabajar en comunidad (como en la minka, el trabajo colectivo) y ayudarse mutuamente era esencial para la supervivencia. Los incas también creían en un orden cósmico establecido por Wiracocha, el dios creador, y su filosofía se reflejaba en su organización social, donde el Sapa Inca (emperador) era visto como un mediador entre los dioses y los humanos. Rituales como el Inti Raymi (fiesta del sol) reforzaban esta conexión con lo divino y la naturaleza.
Filosofía Mapuche: La conexión con la tierra y los espíritus
La filosofía mapuche se centra en una relación espiritual y armónica con la mapu (tierra), considerada un ente vivo y sagrado. Los mapuches creen que la mapu está habitada por espíritus ancestrales y ngen (espíritus protectores de la naturaleza, como los de los ríos, bosques y montañas), que deben ser respetados para mantener el equilibrio. Esta conexión con la naturaleza se refleja en su cosmovisión, donde el ser humano es parte de un todo interconectado, y no un dominador del entorno.
Un concepto fundamental es el kimun (sabiduría ancestral), transmitido por generaciones y encarnado por la machi, una figura espiritual que actúa como sanadora y mediadora con los espíritus. Los mapuches también practican rituales como el nguillatun, una ceremonia colectiva para pedir por la fertilidad de la tierra y la armonía de la comunidad. Su filosofía enfatiza la resistencia y la identidad cultural, valores que han permitido a los mapuches preservar su cosmovisión frente a siglos de colonización.
Conclusión: Un legado filosófico diverso
Las filosofías maya, azteca, inca y mapuche, aunque distintas en sus expresiones, comparten una visión común: la interconexión entre el ser humano, la naturaleza y lo divino. Para los mayas, el tiempo cíclico y el orden cósmico guiaban su existencia; para los aztecas, el sacrificio era esencial para mantener el equilibrio universal; los incas priorizaban la reciprocidad y la armonía con la Pachamama; y los mapuches veían la mapu como un espacio sagrado que debía ser respetado. Estas cosmovisiones no solo moldearon sus sociedades, sino que siguen influyendo en las culturas indígenas de América hasta el día de hoy.
Cuadro Comparativo de Creencias Aborígenes
Aspecto | Maya 🌌 | Azteca ☀️ | Inca 🌍 | Mapuche 🌳 |
---|---|---|---|---|
Cosmovisión | Universo dividido en tres niveles (cielo, tierra, inframundo), conectados por la ceiba. Tiempo cíclico. | Mundo en la quinta era ("quinto sol"), que requiere sacrificios para mantener el equilibrio cósmico. | Armonía con la naturaleza; el universo está ordenado por Wiracocha, con la Pachamama como eje central. | Mapu (tierra) como ente vivo y sagrado, habitado por espíritus ancestrales y ngen (protectores). |
Dioses principales | Kukulkán (serpiente emplumada), Chac (dios de la lluvia), Itzpapalotl (mariposa de obsidiana). | Huitzilopochtli (dios del sol y la guerra), Quetzalcóatl (sabiduría), Tezcatlipoca (conflicto). | Inti (dios del sol), Pachamama (Madre Tierra), Wiracocha (dios creador). | Ngen (espíritus protectores de la naturaleza), Ngenechen (dios creador en algunas tradiciones). |
Conceptos fundamentales | Dualidad (vida/muerte, día/noche), tiempo cíclico (Tzolkin, Haab), orden cósmico. | Sacrificio para alimentar al sol, dualidad (creación/destrucción), equilibrio universal. | Ayni (reciprocidad), respeto por la Pachamama, orden cósmico establecido por Wiracocha. | Kimun (sabiduría ancestral), respeto por la mapu, equilibrio con los espíritus. |
Rituales principales | Equinoccios en Chichén Itzá (descenso de Kukulkán), ofrendas a Chac para la lluvia. | Sacrificios humanos en el Templo Mayor, ceremonias para Huitzilopochtli. | Inti Raymi (fiesta del sol), ofrendas a la Pachamama (coca, chicha). | Nguillatun (ceremonia colectiva), rituales de la machi con el rewe. |
Relación con la naturaleza | Conexión espiritual con el cosmos; la ceiba como eje del universo. | Naturaleza como reflejo de los dioses; el sol y la sangre como fuerzas vitales. | Armonía con la Pachamama; la agricultura y los ciclos naturales son sagrados. | Mapu como ente vivo; respeto por los ngen y los elementos naturales. |
Comentarios
Publicar un comentario